H – 1501 – Siglo XVI

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – ¿Quiénes eran los entretenidos en la historia naval?

Por |marzo 28th, 2023|

<<<

«Entretenidos»

eran una parte de las personas armadas

que servían en las embarcaciones del rey.

Formaban parte del séquito

de los capitanes generales en tierra y mar. […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – ¿Quiénes eran los entretenidos en la historia naval?

Pedro Fondevila Silva – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Introducción a las galeras en el siglo XVI

Por |noviembre 17th, 2022|

<<<

El siglo XVI puede calificarse

como el más importante en

la historia de las galeras españolas,

pues en él coinciden

una serie de acontecimientos

que van a marcar la historia

de estas embarcaciones. […]

Comentarios desactivados en Pedro Fondevila Silva – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Introducción a las galeras en el siglo XVI

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – El Mediterráneo según un piloto del siglo XVI

Por |octubre 25th, 2022|

<<<

Willem Barents (1550-1597)

era un navegante, cartógrafo y explorador holandés.

Fue líder de las primeras expediciones al extremo norte de la Tierra.

De hecho, realizó tres viajes en busca de un paso por el noreste.

Exploró las costas de Nova Zembla (en el ártico ruso) entre 1594 y 1596,

donde murió un año después y probablemente fue enterrado allí. 

Hay que destacar que Barents no era su apellido,

sino más bien su patronímico, ya que es

una abreviatura de Barentszoon («hijo de Barent»).

<<< […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – El Mediterráneo según un piloto del siglo XVI

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Representación del poder naval en una genealogía

Por |diciembre 7th, 2021|

<<<

Es difícil hallar ilustraciones

sobre temas navales y marítimos

fuera de este ámbito concreto.

En los textos medievales y modernos

suelen aparecer animales reales o fantásticos,

pero raramente encontramos

alguna nave o símbolo acuático. […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Representación del poder naval en una genealogía

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Fanales de galera

Por |junio 1st, 2021|

<<<

El fanal

era un farol de gran tamaño

que iba en las embarcaciones

y que, aparte de servir

para iluminar, se convirtió

en el elemento principal

que distinguía a las galeras

capitanas y patronas. […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Fanales de galera

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Marineros, grumetes y pajes

Por |mayo 25th, 2021|

<<<

Los que estaban encargados de muchas

de las labores manuales de la nave

eran marineros, grumetes y pajes.

Aunque se considera que los dos últimos

eran también marineros, en los barcos

se generaba como una jerarquía,

en la que el paje era el de menor rango

y por encima estaba el grumete. […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Marineros, grumetes y pajes

Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – La cofradía de las galeras

Por |marzo 16th, 2021|

<<<

Los remeros de las galeras

estaban bastante desamparados

y no sólo por los peligros

que la navegación suponía,

sino porque en caso de enfermedad,

de lesiones graves o de muerte

no disponían de una asistencia

que facilitara su traslado

o les permitiera ingresar

en un centro hospitalario

para poder recuperarse. […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín-Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – La cofradía de las galeras

Celia Chaín Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Bermuda, la isla de los demonios

Por |octubre 27th, 2020|

<<<

Este paradisíaco territorio caribeño

fue conocido como la isla de los demonios,

ya que los primeros navegantes españoles

tuvieron enormes dificultades para fondear en ella

y creían que estaba habitada por estos seres malignos.

Realmente era debido a su situación geográfica,

pero en el siglo XVI, para los marinos hispanos,

era sinónimo de desastres y de hechos diabólicos.

<<< […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Bermuda, la isla de los demonios

Celia Chaín Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – La visión del mundo en 1573

Por |octubre 20th, 2020|

<<<

Hay portulanos y antiquísimos mapas

que han llegado hasta nosotros.

Aparte de su estética, que es indudable,

son fuentes inequívocas de una época,

de su forma de interpretar el territorio

y también de dividir el mundo conocido.

Este es el caso de un planisferio levantado

por un cartógrafo portugués, Domingos Teixeira.

Un planisferio es, como es fácil de suponer,

la representación de la esfera terrestre completa

(en el momento de su levantamiento, claro).

<<< […]

Comentarios desactivados en Celia Chaín Navarro – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – La visión del mundo en 1573

Juan Carlos Mejías Tavero – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Las galeazas en Lepanto: una puesta al día

Por |octubre 13th, 2020|

<<<

En el siglo XVI

dos potencias cristianas,

la Monarquía Hispánica

y la República de Venecia,

vieron mermados

sus intereses comerciales

y expansivos

en el Mediterráneo

debido a los ataques otomanos. […]

Comentarios desactivados en Juan Carlos Mejías Tavero – Cátedra de Historia y Patrimonio Naval – Las galeazas en Lepanto: una puesta al día