Alejandro Polanco Masa – Alpoma – Pandemic Atlas
<<<
A visual guide
to understanding
the history
of epidemics
and pandemics
throughout the ages
<<< […]
<<<
A visual guide
to understanding
the history
of epidemics
and pandemics
throughout the ages
<<< […]
<<<
Hoy, una pequeña nota
para mencionar el curioso rescate
que ha tenido lugar recientemente
en Nueva Zelanda.
El Lumsden Heritage Trust
es una organización de voluntarios neozelandeses
que, desde 2013, trabajan para preservar
el patrimonio ferroviario local.
Una de las tareas más llamativas de este grupo
consiste en rescatar locomotoras perdidas en el tiempo. […]
<<<
Estos dos apasionantes personajes históricos podrían ser ideales para dar forma a una novela de aventuras, una película y hasta a toda una serie de televisión. No me cabe ninguna duda, de haber sido franceses o ingleses, hoy serían recordados con fuerza a lo largo y ancho del mundo. No es tarde para recuperar sus figuras, para eso siempre puede haber tiempo y, aunque sea a través de estas modestas letras, valga este artículo y el del próximo mes a modo de acicate en ese empeño. Pensando un poco, habrá a quien la efigie de uno de estos dos navegantes y científicos le llame la atención. Bien, seguramente algo en su memoria habrá de removerse, aunque seguramente sólo en personas de cierta edad. En efecto, en los billetes de 10.000 pesetas aparecía retratado el insigne matemático, científico y marino Jorge Juan. Tal homenaje era plenamente merecido, sin lugar a dudas, como se verá a continuación en este pequeño recuerdo sobre su vida, sin olvidar a su compañero de pesquisas, el también genial Antonio de Ulloa.
<<< […]
Sin duda, mi mejor foto de este año 2018
<<<
El año se acaba y estoy con el típico cierre de proyectos y balances
por lo que tengo la sensación de que no voy a poder publicar nuevos artículos hasta enero.
Por eso, aprovecho hoy para hacer el habitual resumen anual a lo que, en mi opinión,
han sido los artículos más curiosos o interesantes que he publicado a lo largo de 2018.
Vamos allá… […]
<<<
Propulsar un barco a vapor exige
en primer lugar una caldera
capaz de generar una presión importante,
que desde luego estaba lejos
de lo que la metalurgia del Siglo XVI
podía ofrecer a Blasco de Garay. […]
<<<
Hoy toca breve visita de un sistema monorraíl a TecOb
(y ya van unos cuantos, habrá que resumirlos un día de estos…)
En la edición del día 17 de agosto de 1901
de la barcelonesa revista “El mundo científico”
se mencionaba cierto sistema monorraíl muy curioso:
<<< […]
<<<
Te encuentras en La Cartoteca,
blog sobre mapas, geografía,
visualización de datos y diseño,
editado por
Alejandro Polanco Masa.
<<< […]
<<<
Los sistemas de transporte monorraíl (o monorriel) han llegado bastante lejos pues, aunque no lo parezca, se han desplegado en muchos lugares del mundo con cierto éxito (y eso a pesar del mal sabor de boca que deja al respecto cierto episodio de «Los Simpson»).
Acabo de cruzarme con algunos viejos papeles, concretamente de 1908, en los que se menciona un sistema monorraíl que, pese a no llegar muy lejos, parecía que había llegado para “comerse” el futuro.
Se trataba del monorraíl diseñado por el ingeniero ferroviario australiano Elfric Wells Chalmers Kearney a principios del siglo XX.
El tipo era un apasionado de los monorraíles, llegando a patentar su sistema en varios países y publicando todo tipo de artículos, libros y hasta una novela de ciencia ficción (Erōne, de 1945) siempre con estos artilugios como protagonistas.
<<< […]
<<<
Hace ahora un siglo que finalizó
la Primera Guerra Mundial
o, como decían entonces
la “Guerra Europea”
o “Gran Guerra“. […]
<<<
Al acercarnos con nuestro automóvil a la cochera, pulsamos el botón de un mando-llavero, una acción que se abre el portón del garaje, sin tener que hacer nada más. Nos aburre un canal de televisión y, acto seguido, picamos un número tras otro en el mando a distancia buscando algo más interesante (por lo general, tras un rato muy largo, no aparece nada de interés).
Los aparatos de control a distancia
nos acompañan en la vida diaria desde hace ya muchos años y no nos damos cuenta de que están ahí. Algunos actúan por medio de radiofrecuencias, otros a través de rayos infrarrojos, o incluso gracias a una conexión a Internet. Los hay en las casas, industrias, sensores, vehículos, aviones, barcos… no hay lugar en el que no podamos encontrar algún tipo de mando a distancia.
<<< […]