<<<
20210629
<<<
El artículo
del profesor Esteve Bardolet
sobre la complejidad de
la inversión ferroviaria en Mallorca
me recuerda que él y yo somos, que yo sepa,
los únicos que proponemos soluciones elevadas
para resolver la demanda de movilidad en
-y en mi caso, también entre- estas islas.
El trabajo que nos ocupa hoy
desgrana una serie de reflexiones
sobre el ayer, el hoy y el mañana
del transporte colectivo en Mallorca.
El profesor propone el tren monoviga,
un sistema simple, robusto y probado
que padece, ay, de «impacto visual».
Mis tesis sobre el tal impacto,
publicadas en «Proa»
el 12 de Junio de 2000,
no han variado desde entonces.
En cuanto a los ferrocarriles de Mallorca,
he escrito varios artículos, disponibles
en las hemerotecas y en este mismo site.
Tal vez el que sintoniza mejor
con el pensamiento del profesor
sea «Carrilets del segle XXI»,
escrito en catalán
y traducido al castellano
como «Carrilets del siglo XXI».
Observará usted que no he cambiado
la expresión catalana: «carrilets»,
en mi opinión, no se puede traducir
como «ferrocarriles de vía estrecha».
La autoridad que respalda esta tesis
es la de Manolo Maristany, nada menos.
Si es usted amigo del ferrocarril,
ya no importa que diga una palabra más.
Si no sabe usted quién era Manolo,
puede leer la introducción de su libro
«Carrilets de España y Portugal».
<<<
Volviendo a Mallorca,
los últimos acontecimientos
demuestran, una vez más,
que las herramientas
político-partidarias
son del todo inútiles
para el imprescindible cambio
del modelo de movilidad al uso.
Por citar un solo ejemplo,
la inauguración de ¡otra autovía!
en Mallorca… ¡el mes pasado!
Eso que he dado en llamar «el Complejo
carreteras-asfalto-automóviles-combustibles»
sigue funcionando–igual que en el siglo XX.
<<<
La inversión ferroviaria en Mallorca
sigue siendo tan útil y tan productiva
en el siglo XXI como lo fue en el XIX,
con la salvedad de que
el espacio geográfico a comunicar
ha sufrido tantos cambios «a mejor»
que procede replantear desde cero
todos nuestros planes de ordenación:
no estamos ante «una crisis más»,
estamos ante el agotamiento
de un modelo que ya era insostenible
en 1982, cuando me vine a vivir aquí.
<<<
Espero con el mayor interés
las aportaciones del profesor
al esclarecimiento de estos temas.
>>>