<<<
Mayo de 2016
<<<
Ya sabe usted que mi método para evaluar
a los candidatos a cargos públicos se basa
en averiguar lo que dicen que van a hacer
en materias de movilidad y transporte guiado.
Si han ejercido funciones en alguna administración,
o en empresas privadas, miro lo que han hecho.
Es útil comparar lo que han hecho
con lo que decían que iban a hacer.
Eso me da ideas sobre lo que pueden llegar a hacer,
o no, los candidatos sin historial de gestión.
Ante el desolador panorama que hay ante nosotros,
procede descartar la palabrería programática
y centrarse en los hechos.
Empezamos por los dos partidos turnantes.
– Partido Popular: la base y sustancia de sus políticas de movilidad es maximizar el lucro privado de las seis constructoras del Ibex y de los constructores que han destruido la costa para edificar viviendas invendibles.
– Partido Socialista: la base y sustancia de sus políticas de movilidad es maximizar el lucro privado de las seis constructoras del Ibex y de los constructores que han destruido la costa para edificar viviendas invendibles.
Ahora dirá usted que me estoy equivocando, porque el Partido Popular y el Partido Socialista parten de Dos Concepciones Del Mundo Que Son Del Todo Incompatibles.
No pueden tener los mismos objetivos, y menos si son tan antipopulares y antisociales como ésos.
Pues no.
Como nos dejaron dicho Antonio Estevan y Alfonso Sanz en su libro
«Hacia la reconversión ecológica del transporte en España»,
publicado en 1996,
«De una lectura superficial de los medios de comunicación se podría deducir que la organización del transporte en España, lejos de aglutinar la generalidad de las voluntades, es un espacio más de los conflictos entre los distintos agentes sociales, los diferentes grupos políticos y los tres ámbitos de la administración del Estado. De esa lectura se inferiría que no existe uno, sino infinidad de proyectos sobre el futuro del transporte en España, obedeciendo a variados intereses y presupuestos ideológicos.
Sin embargo, como se quiere mostrar a continuación, bajo el manto de las diferencias en ciertas propuestas o prioridades se esconde una gran homogeneidad de planteamientos que se proyectan hacia el futuro en un mismo modelo ideal de transportes. Esa identidad de enfoques permite hablar de un único Proyecto Institucional para el futuro del transporte en España, abrazado por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales de nuestro país e impulsado desde todas las administraciones del Estado».
El capítulo completo está en
>>>
Estos dos partidos son como la cara A y la cara B del elepé del Complejo. Parece que los músicos son diferentes, pero la música y las letras son más de lo mismo porque todas las canciones son del mismo compositor. Cuando el público se cansa del Equipo A, se da la vuelta al disco, se da paso al Equipo B… y así para siempre.
Esta vez el «pick up» no ha funcionado como de costumbre porque hay dos conjuntos musicales que dicen que son nuevos y que traen canciones distintas.
Buena parte del público creyó -aún queda gente de buena fe- que podía haber un cambio real, o cuando menos un recambio.
Muchos han comprado los discos de los artistas «emergentes».
El esquema del reparto de poder se ha roto, y los dos partidos turnantes han quedado en posiciones distintas.
La del PP es muy difícil, porque su razón de ser es conseguir contratos públicos y privados para los que lo financian con «dinero A» y/o «dinero B».
Si no ganan, pierden. Si no gobiernan, lo pierden todo. Sus fuentes de financiación les cerrarán el grifo. Si no hay contratos, no hay dinero. Nada.
La posición del PSOE es más cómoda: si no pierden, ganan, porque controlan una cifra de escaños que los hace imprescindibles en cualquier pasteleo… digo, en cualquier noble pacto postelectoral para componer la nueva encarnación del Superior Gobierno.
Así conseguirán contratos públicos y privados para los que financian el partido con «dinero A» y/o «dinero B».
>>>
La razón de la ruptura de los esquemas es la irrupción de un grupo musical… digo, de un Movimiento Cívico Total Y Absolutamente Nuevo, que aporta una visión de los problemas políticos que no es ni de derechas ni de izquierdas, sino todo lo contrario.
Según D. Íñigo Errejón Galván, Doctor en Ciencia Política y responsable de su campaña electoral, «Podemos» es una iniciativa muy joven pero arraigada en una hipótesis intelectual y política largamente fraguada en ámbitos del activismo y de la universidad, particularmente de la Complutense de Madrid: que España atraviesa una crisis de régimen que es, en primer lugar, una fractura de los consensos y una desarticulación de las identidades tradicionales, y que existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria.
El artículo completo está en
http://www.monde-diplomatique.es/
En términos más simples, lo que nos decía el Sr. Errejón es:
> «Podemos» es una iniciativa muy joven pero arraigada en una hipótesis intelectual y política largamente fraguada en ámbitos del activismo y de la universidad, particularmente de la Complutense de Madrid:
>>> «Podemos» es un invento de unos politólogos de la Complutense…
> que España atraviesa una crisis de régimen que es, en primer lugar, una fractura de los consensos y una desarticulación de las identidades tradicionales,
>>> … que han visto que el bipartidismo se va al cuerno…
> y que existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía,
>>> … y que un discurso sencillo sobre «la Casta» y «los Demás»…
> articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria.
>>> … puede conseguir muchos votos.
>>>
Ante ese curioso panorama, los Poderes-Que-Son levantaron rápidamente otro grupo musical: un «Podemos» de derechas. Había algunos elementos preexistentes: UPyD, dirigido por una persona que era y es todo un dechado de virtudes, y un… algo… conocido como «Ciutadans», un partido minoritario en Cataluña. Para la construcción del invento resultó imprescindible el acoso y derribo de UPyD, que tal vez fue imprevisto e indeseado, pero se hizo sin mayores problemas mentales ni morales.
La reacción de Izquierda Unida fue la previsible: desde el 15-M en adelante, han buscado la forma de controlar todas esas «movidas». D. Pablo Iglesias Turrión, que ha trabajado para ellos, decía que son unos cenizos cuyos horizontes empiezan y acaban en sus pesebres. No les importa ni mucho ni poco perder siempre las elecciones, porque sólo les interesa mantener sus puestecitos en las covachuelas de las burocracias políticas y sindicales. Nada más. Ahora dice otras cosas, pero ya sabe usted que, según el Sr. Iglesias, hacer política es cabalgar contradicciones.
El caso es que los Tres Tenores de «Podemos» han pinchado la vena de cabreo que recorre el país y han conseguido muchos puntos en el «Hit Parade»… digo, en las elecciones generales más reñidas de todo el régimen del 78. Han demostrado ser capaces de captar millones de votos, pero no han sabido administrarlos. Las asquerosas camarillas que mangonean el sistema parlamentario los han tonteado de una forma absolutamente despreciable, pero quién nos iba a decir que un hombre tan brillante como el Sr. Iglesias, con tantas matrículas de honor, etcétera, resultaría ser un pardillo más.
El largo proceso de migración de IU a «Podemos» empezó con el envío de «paracaidistas», que han operado como «submarinos» hasta que el sector más «oficial» ha decidido pactar un Abrazo de Vergara escenificado, como no podía ser de otra manera, en la Puerta del Sol. Así y todo, algunos elementos díscolos todavía mascullan los «slogans» que habían llevado a IU hasta el penúltimo despeñadero electoral.
>>>
Ahora debería dedicar unos párrafos a los puntos que tratan de la movilidad en el programa que presentó «Podemos» en 2015, pero ya ve usted que aceptarán sin grandes aspavientos todo el credo carreteril del PSOE, desde el primer artículo hasta el último, como ya se ha demostrado en esta isla tan pequeña. Sería un simple ejercicio académico, y es probable que lo termine, porque ya he invertido muchas horas en el borrador, pero no voy a publicarlo… ¿Para qué?
>>>
Hablando de otra cosa y de lo mismo, el fútbol va bien, dicen…
Sí… pero no: está en las mismas manos que las constructoras del Ibex.
Y las sobrecogedoras noticias de corrupción en la FIFA dan mucho que pensar.
Será por todo eso que Felipe González ha dicho que
«… mi candidato es Vicente del Bosque,
porque valoro tanto que sea capaz de
seleccionar y hacer jugar en el mismo equipo
a Piqué y a Sergio Ramos».
En fin…
>>>
Post Scriptum – Julio de 2016:
Vicente del Bosque estará disponible el mes que viene. Visto lo visto…
>>>