http://www.gobiernodecanarias.org/edu…/Piramide.jpg
Esto es una digresión que se me ha ocurrido
cuando estaba haciendo un pequeño estudio
sobre el transporte de mercancías por ferrocarril.
Es cierto que en la Antigüedad la práctica totalidad de las masas
que movían los seres humanos eran pequeñas… pero no todas.
Ahí nos han quedado una serie de monumentos que dan testimonio
de que hubo técnicas de transporte muy eficaces… tal vez más que las de hoy.
<<<
Lo primero que me viene a la cabeza es la Gran Pirámide de Guiza.
La mera descripción del edificio causa perplejidad.
Según la Wikipedia:
«Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno».
«El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el estudio más detallado realizado hasta el momento acerca del monumento, siendo sus dimensiones las siguientes:
Altura original = 146,61 m
Altura actual = 136,86 m
Pendiente: 51º 50′ 35″
La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y Templos de Guiza) es:
Lado N: 230,364 m
Lado E: 230,319 m
Lado S: 230,365 m
Lado O: 230,342 m
Media: 230,347 m»
El error de construcción es muy pequeño, y la base de la pirámide está muy bien nivelada.
Según Herodoto de Halicarnaso, la obra se acabó en veinte años.
Dicen que el inmueble lleva ahí unos cuatro mil quinientos años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Guiza
http://www.antiguoegiptoxxi.com/el-conjunto-monumental-de-giza/situacion-actual/
Tal vez todo eso se consiguió por medios simples, como zanjas llenas de agua, narrias de madera, rampas de tierra, cuerdas anudadas y cosas así.
Pero… cuesta de creer…
<<<
http://todoconspiracion.blogspot.com.es/2013/03/el-misterio-de-baalbek.html
Otra obra que da que pensar es el templo de Baalbek. Al parecer, es mucho más moderno.
Según la Wikipedia:
«El patio del templo fue modificado en su extremidad occidental, iniciándose la construcción de un templo de formas griegas por el cual se construye una gigantesca plataforma (88 por 48 metros). Para esta construcción son empleados bloques colosales: los tres que constituyen el llamado «trilithon» pesan cerca de 750 toneladas cada uno, mientras un cuarto bloque, de dimensiones incluso mayores (21,5 metros de longitud, con una sección cuadrada de 4,3 metros de lado), hoy conocido con el nombre de «hagar al-hubla» o «piedra de la gestante», fue abandonado en la cantera».
¿Setecientas cincuenta toneladas?
Vaya… aún hoy, no lo tenemos fácil para mover bultos como ésos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Baalbek
<<<
(( Esta imagen me llegó en un .pps, y probablemente
podré encontrar alguna fuente cuando Google la «vea». ))
Al parecer, la foto es de Roger Ressmeyer.
<<<
Las dimensiones de Stonehenge son más modestas. Aún así, la cosa da que pensar. Sus constructores -supuestamente, cavernícolas sin tecnología de ningún tipo- transportaron docenas de bonitos bloques de piedra azul desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales. Según la ruta, pueden ser algo así como 250 millas. La piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven, que está todavía más lejos.
Las piezas verticales del círculo exterior miden 4,10 metros de alto, 2,10 de ancho y 1,10 de fondo, y pesan alrededor de 25 toneladas. No sé si son métricas o imperiales, pero qué importa… es una exageración. Las que componen los trilitos del círculo interior llegan a 50 toneladas. Sólo queda una en pie, de la que se ven 6,70 metros, con otros 2,40 bajo tierra.
Uno de los experimentos modernos para «reproducir» el transporte fue un relativo éxito hasta que embarcaron la piedra en un bote y se hundió.
Tampoco está muy claro cómo se las ingeniaron para levantar las piedras, dejarlas hincadas en el suelo… y alzar los «dinteles» hasta ahí arriba. En fin…
http://es.wikipedia.org/wiki/Stonehenge
<<<
Las piezas que componen las pirámides mesoamericanas tal vez no sean demasiado impresionantes, pero las obras terminadas…
La Gran Pirámide de Cholula (Tlachihualtepetl, del náhuatl «cerro hecho a mano») sólo mide 65 metros de alto, muchos menos que los 136,86 de la de Keops, pero su base mide 400 metros de lado y su volumen es de 4.500.000 (cuatro millones quinientos mil) metros cúbicos; la de Keops tiene «sólo» 2.583.283. Es un consuelo pensar que no la hicieron en veinte años: «el Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior».
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula
http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/piramides-del-sol-y-la-luna-teotihuacan.html
Cuando los lugareños de Teotihuacán no tenían otra cosa para entretenerse, levantaban las pirámides del Sol y de la Luna. La pirámide del Sol es el mayor edificio de la ciudad y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado. La de la Luna es más pequeña. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado y 45 metros de alto, pero se ve a la misma altura que la del Sol por estar edificada sobre un terreno más elevado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan
<<<
Roca de los doce ángulos – Foto de Javier D.R.
Otro elemento curioso es la «piedra de los doce ángulos», que está empotrada en una pared cualquiera de la ciudad de Cusco.
Encaja a la perfección con sus vecinas. Pero sólo es una piedra más entre miles. Allí cerca están las murallas de Sacsayhuamán.
Según la Wikipedia:
«Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica el recinto religioso de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedra por donde el visitante se puede deslizar».
http://es.wikipedia.org/wiki/Sacsayhuamán
http://www.ancient-mysteries-explained.com/sacsayhuaman.html
<<<
http://2012freshmanenglish.blog.ntu.edu.tw/files/2012/11/Moai-on-Rano-Raraku.jpg
Y siempre me han llamado la atención los moáis de la Isla de Pascua.
Según la Wikipedia,
«Aún más controvertida es la manera en que eran transportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.
Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como «pahoehoe».
Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en «V» o «U». Su anchura media es de 3,5 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.
Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.
Estos agujeros, así como la curiosa forma en «V» de las carreteras nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis».
http://es.wikipedia.org/wiki/Moai
<<<
http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Western_Stone_by_David_Shankbone.jpg
De la Wikipedia:
«The Western Stone, located in the northern section of Wilson’s Arch, is a monolithic stone block forming part of the lower level of the Western Wall in Jerusalem. This largest stone in the Western Wall is visible within the Western Wall Tunnel and ranks as one of the heaviest objects ever lifted by human beings without powered machinery. With an estimated weight of 517 tonnes, it is one of the largest building blocks in the world. The stone is 13.6 meters long and 3 metres high and has an estimated width of 3.3 meters.»
http://en.wikipedia.org/wiki/Western_Stone
===
«La Piedra Occidental, ubicada en la sección norte del Arco de Wilson, es un bloque monolítico que forma parte del nivel inferior del Muro de las Lamentaciones en Jerusalén. Esta piedra, la más grande del Muro, es visible dentro del túnel del Muro y es uno de los objetos más pesados que hayan levantado nunca simples seres humanos, sin maquinaria motorizada. Con un peso estimado de 517 toneladas, es uno de los mayores elementos de construcción del mundo. La piedra mide 13,6 metros de largo y 3 de alto, y tiene un ancho estimado de 3,3 metros».
<<<
Y no hace falta ir a la otra punta del mundo para encontrar estas cosas…
http://turismo.antequera.es/2011/06/el-misterio-de-los-dolmenes/
El Dolmen de Menga está en la localidad malagueña de Antequera. Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como «cámara sepulcral», al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Estas losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo. Es el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al archiconocido Stonehenge. Mide 25 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto. El Dolmen de Menga pudo ser construido en la Edad del Cobre, alrededor del año 2500 antes de Cristo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dolmen_de_Menga
<<<
Naturalmente, hay muchos más…
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_largest_monoliths_in_the_world
<<<
>>>