<<<
Trubia, cinco de febrero de dos mil veintiuno
<<<
En el día de hoy, un medio de comunicación regional se hacía eco de una noticia relativa al posible aprovechamiento como senda verde del trazado ferroviario entre Trubia y Baiña. En concreto, la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza defendían este proyecto justificándose en que este tramo «únicamente se utiliza como paso ocasional», lo que, a su juicio, es incompatible con el mantenimiento de la línea.
Desde APHIT queremos mostrar nuestro más profundo rechazo ante tal idea. Desde hace tiempo, varias asociaciones, incluso algún ayuntamiento y profesionales del patrimonio, estamos trabajando en la consecución de un objetivo mucho más ambicioso y, a la par, productivo para esta línea, su conversión en un Ferrocarril Histórico, pues su trazado es uno de los más espectaculares de España. Son varios los motivos que justifican esta idea, resumiendo los siguientes:
– Quizás el más importante es que permitiría mantener en activo una línea de ferrocarril estratégica, preservando de esta manera su concepción de servicio público. Destruir un tejido ferroviario en activo no deja de ser una paradoja en estos tiempos donde la movilidad sostenible y articulación territorial son el presente y futuro.
– Unido al punto anterior, su adaptación como Ferrocarril Histórico, aprovechando diverso material móvil histórico aún existente, no conllevaría un gasto excesivo, todo lo contrario. Además de preservar esa utilidad pública, su uso histórico y turístico sería un nuevo factor de desarrollo endógeno, promoviendo un turismo industrial en alza y creando un nuevo valor añadido al territorio, dándole una visibilidad internacional que, a su vez, generaría riqueza y empleo.
– Por otro lado, y ligado a la infraestructura ferroviaria, ya existen multitud de «sendas verdes», muchas de ellas sin mantenimiento y con el absoluto olvido de su historia ferroviaria e industrial. Por un lado tenemos la «Senda del Oso», con salida desde Trubia. Desde esta misma población sale la vía verde que comunica con Oviedo, primero hasta Caces siguiendo el camino a las minas de Riosa trazado a mediados del siglo XIX por la Fábrica de Armas y luego hasta Oviedo por el ramal del Vasco-Asturiano. Incluso tenemos la senda verde del antiguo Ferrocarril de Hulleras de Riosa.
– Estamos ante un trazado histórico. En 1908 se inauguraría el tramo entre Trubia y Ujo del Ferrocarril Vasco Asturiano, y en 1934 el tramo entre Ujo y Collanzo. Al margen del material móvil (locomotoras, vagones, etc.), en todo su recorrido existen multitud de edificios e infraestructuras en forma de estaciones, túneles o puentes que, unido a un trazado por paisajes de gran valor a orillas del Nalón o el Caudal, hacen de este trazo un espacio único de gran valor patrimonial, paisajístico y natural.
– Por último, son muchas las organizaciones y asociaciones implicadas en este proyecto, que debe ser consensuado dentro de un proceso participativo pues, al fin y al cabo, estamos hablando de nuestra historia y de un servicio esencial en la gestión del territorio como es el ferrocarril. Que una de ellas se subrogue el derecho a decidir por el resto el destino de un equipamiento público —y por lo tanto, de todos—, es cuanto menos una osadía, además de un hecho injustificable a todas luces.
Toño Huerta
Presidente de APHIT
>>>