<<<

Tal día como hoy, pero de 1936, daba principio oficialmente el «Proceso de Reorganización Nacional» que impuso la dictadura vitalicia de un «Generalísimo». Como dice Lorenzo Silva, Franco ha pasado a la Historia como el carnicero que supo ser, tanto en la Guerra de Marruecos como en la Guerra Civil o, en fin, la tenebrosa posguerra.

Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias fue coronado como rey el 22 de Noviembre de 1975. Abdicó el 19 de Junio de 2014, y desde entonces el rey es su hijo Felipe de Borbón y Grecia.

<<<

<<<

La legitimidad de Felipe VI consiste en que es hijo legítimo de su padre.

El artículo 14 de la Constitución de 1978 dice que:

«Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Y el artículo 57:

«La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos».

Por esta regla de tres, si apareciere otro hijo varón de más edad, sería el primogénito, y por lo mismo el heredero de la corona, del cetro, del trono, etcétera.

La solución más simple es abrir ya pero ya un proceso constituyente que prescinda de la monarquía y del resto de la herencia del franquismo. Las reclamaciones de paternidad del emérito serían sólo pleitos civiles de cara al reparto equitativo de una futura herencia, después de que Corinna se lleve todo lo que es suyo y bien suyo, porque Santa Rita Rita lo que se da no se quita. El ciudadano Borbón y Grecia sería libre de formar un partido político y presentarse a las elecciones. Quién sabe… Visto lo visto, igual las gana.

>>>