<<<
El 6 de Octubre de 2015,
D. José Blanco López
dijo en el Europarlamento que
«el que mucho abarca poco aprieta».
Como es natural,
estaba hablando de otro político.
<<<
Me ha hecho recordar su etapa como ministro de Fomento,
eso que antes se llamaba «Obras Públicas».
Es un departamento que abarca muchísimas actividades distintas
y gestiona miles de millones de euros.
<<<
Hoy, si le parece bien, podemos hablar de la capacidad de gestión.
Según el DRAE, las primeras acepciones de «capacidad» son
1. f. Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites.
Capacidad de una vasija, de un local.
2. f. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
3. f. Fís. Volumen ( magnitud).
<<<
La gestión es
1. f. Acción y efecto de gestionar.
2. f. Acción y efecto de administrar.
<<<
Gestionar es
1. tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
<<<
Administrar es
1. tr. Gobernar, ejercer la autoridad o el mando
sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
2. tr. Dirigir una institución.
3. tr. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.
4. tr. Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad.
5. tr. Suministrar, proporcionar o distribuir algo.
6. tr. Conferir o dar un sacramento.
7. tr. Aplicar, dar o hacer tomar un medicamento. U. t. c. prnl.
8. tr. Graduar o dosificar el uso de algo,
para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto. U. t. c. prnl.
<<<
Ahora que hemos enmarcado lingüísticamente el tema,
ya ve usted que estamos entrando
en una disquisición que no conduce a parte alguna,
porque la capacidad de gestión no se puede medir.
Si no se cuantifica, usamos la intuición y comparamos, por ejemplo,
la competencia profesional de un administrador de fincas con la de otro.
En teoría, hacemos este ejercicio
cada vez que hay junta de la comunidad de propietarios.
En la práctica, la mayoría «pasa» de asistir
y el administrador hace mayormente lo que le parece.
Aún así, una de las primeras aptitudes que ha de tener o adquirir todo dirigente
es delegar en otros los trabajos que no pueda hacer por sí mismo.
Dicho esto, aquí le dejo estas dos preguntas:
¿Cuánto personal necesita un administrador de fincas
para gestionar diecisiete comunidades de propietarios?
Mutatis mutandis, ¿cuántos funcionarios hacen falta
para llevar diecisiete comunidades autónomas?
<<<
Descendamos desde lo abstracto hasta lo concreto.
No quiero hablar del ferrocarril de «alta velocidad» a Galicia,
aunque sea la muestra más… todo…
de la capacidad de gestión de D. José Blanco López,
porque la cosa me entristece y me enfurece hasta lo indecible.
Por otra parte, hay muchos ejemplos para elegir… hay de sobra.
Veamos uno entre tantos.
El Puente de la Constitución de 1812, también denominado Puente de la Pepa,
une los términos municipales de Cádiz (12,1 km² y 121.739 habitantes en 2014)
y Puerto Real (197 km² y 41.486 habitantes en 2014).
Según «El País»,
«El primero que puso la idea sobre la mesa fue
el alcalde hasta 1995, el socialista Carlos Díaz,
quien consiguió que el entonces ministro Josep Borrell
encargara una maqueta.
El proyecto contó con numerosas reticencias,
entre ellas, las del propio PSOE.
El nuevo impulso que desde 1996 tomó
la alcaldesa, Teófila Martínez (PP) terminó por consolidar
un mensaje común de que
ese puente sí era imprescindible para la Bahía de Cádiz«.
http://politica.elpais.com/politica/2015/09/24/actualidad/1443080724_406308.html
<<<
El Superior Gobierno aprobó el proyecto en el año 2000.
El ministro del ramo era, salvo error, D. Josep Borrell i Fontelles (PSOE).
En 2003 se encargó el diseño al ingeniero D. Javier Manterola Armisén.
El ministro era D. Francisco Álvarez-Cascos Fernández (PP).
La obra se adjudicó en 2007 a «Dragados y Construcciones»,
ue ahora forma parte del grupo ACS.
Estaba al frente del departamento Dª Magdalena Álvarez Arza (PSOE).
D. José Blanco López (PSOE) tuvo la cartera
desde el 7 de Abril de 2009 hasta el 22 de Diciembre de 2011.
Por fin, Dª Ana Pastor Julián (PP) inaugura el puente, el 24 de Septiembre de 2015.
Ya ve usted que las sucesivas administraciones
se han ido pasando el proyecto de mano en mano,
como si fuera el testigo de una carrera de relevos.
Al parecer, en estos veinte años nadie se ha parado a pensar
que el puente va a cumplir unas funciones planteadas en 1995.
Otro día, si usted quiere, podemos hablar un poco más
de las implicaciones de la obra a medio y largo plazo.
Hoy nos quedaremos sólo con la hazaña técnica de hacerlo:
según la Wikipedia,
es el puente de mayor altura en Europa y el segundo del planeta,
con un gálibo de navegación de 69 metros y 5 kilómetros de longitud total.
Tiene dos torres muy altas, 187 metros la de Cádiz y 181 metros la de Puerto Real.
Dada la gran anchura del tablero, tiene mucha capacidad:
dos carriles por sentido y otros dos reservados para el transporte público.
<<<
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_la_Constitución_de_1812
<<<
Bueno y bien… «Dragados» demuestra una capacidad de gestión sobresaliente…
y digna de mejor causa, pero de eso ya hablaremos otro día.
Otra pregunta…
Si la capacidad de gestión para hacer el puente de La Pepa la ha puesto «Dragados»,
¿qué papel han tenido en su construcción las numerosas administraciones competentes?
<<<
En este país hemos pasado sin grandes alharacas
de una centralización a todas luces excesiva
a una descentralización a todas luces excesiva.
Ahora hay quien habla sin ambages de «recentralización».
Eso podría estar muy bien si no fuera porque
el Ministerio de Fomento, el «Grupo Fomento»
y las seis Constructoras del Ibex,
que son las madres del cordero, han formado
una concentración de poder que es a todas luces excesiva.
Antes se hablaba de delegación de funciones,
y también se usaba la voz «desconcentración».
Es un interesante eufemismo
que designa un simulacro de división de competencias
sin pérdida alguna de control desde el «centro».
Resumiendo: en este extraño Estado de Obras que nos aflige,
aunque alguna de las numerosas administraciones competentes
tuviera capacidad de gestión para hacer algo,
ya se encargarían las demás de impedirlo.
<<<
Tomemos otro ejemplo que nos queda más cerca.
El Centre de Transferència Intermodal i de Serveis, en adelante Cetis,
es un caso de libro de todo lo que no hay que hacer.
Ciñéndonos a las actividades de las administraciones,
vemos que… no se ponen de acuerdo.
El Ayuntamiento de Vila mantiene
un conflicto de competencias con el Consell Insular.
El asunto está judicializado, y ya ve usted
que la «sintonía política» no resuelve los problemas «per se».
Si la estación fuera cosa del Ministerio de Fomento,
tal vez el Delegado del Gobierno hubiera zanjado el asunto hace muchos años.
Como el Consell sólo tiene las competencias
que le han cedido otras administraciones,
la normativa que puede dictar aquí y ahora es subsidiaria de todas las demás.
No obliga ni siquiera a los municipios de esta isla tan pequeña.
Todo esto es así porque las decisiones se toman en otra parte.
Teóricamente, en «Madrid».
«Madrid» sólo «produce» dos cosas: «gobierno» y «negocios».
Por eso es que los dos partidos turnantes tienen un «sector de gobierno» visible
y un «sector de negocios» que es básicamente invisible.
Si ve usted que el «sector de gobierno» no se pronuncia públicamente sobre algo
es porque resulta ser materia reservada al «sector de negocios».
<<<
En 1996, Antonio Estevan Estevan y Alfonso Sanz Alduán ya definieron
el «consenso político y cultural en torno al Proyecto Institucional» en su libro
«Hacia la reconversión ecológica del transporte en España». Está disponible en
http://www.gea21.com/publicaciones/hacia_la_reconversion_ecologica_del_transporte
<<<
En la página 125 nos dicen:
«De una lectura superficial de los medios de comunicación se podría deducir que la organización del transporte en España, lejos de aglutinar la generalidad de las voluntades, es un espacio más de los conflictos entre los distintos agentes sociales, los diferentes grupos políticos y los tres ámbitos de la administración del Estado.
De esa lectura se inferiría que no existe uno, sino infinidad de proyectos sobre el futuro del transporte en España, obedeciendo a variados intereses y presupuestos ideológicos.
Sin embargo, como se quiere mostrar a continuación, bajo el manto de las diferencias en ciertas propuestas o prioridades se esconde una gran homogeneidad de planteamientos que se proyectan hacia el futuro en un mismo modelo ideal de transportes.
Esa identidad de enfoques permite hablar de un único Proyecto Institucional para el futuro del transporte en España, abrazado por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales de nuestro país e impulsado desde todas las administraciones del Estado».
<<<
De ello se deduce que los dos «sectores» de los dos partidos turnantes sólo son
simples componentes sin autonomía propia de lo que he dado en llamar
«Complejo carreteras-asfalto-automóviles-combustibles», en adelante «el Complejo»,
a semejanza del Complejo industrial-militar norteamericano.
<<<
Por una parte, las seis Constructoras del Ibex
(Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr) son
empresas multinacionales gigantescas que manejan cifras astronómicas
y tienen en plantilla centenares de ingenieros.
Los efectos de tanta capacidad de gestión se pueden ver perfectamente
en los «desdoblamientos» de carreteras que hicieron en esta isla,
unos abortos de autopistas para comunicar
unas poblaciones que no justifican este desastre:
Eivissa, 11,14 km² y 50.401 habitantes (2013) y
Sant Antoni, 126,80 km² y 23.314 habitantes (2013),
con un aeropuerto que movió 6.211.882 pasajeros (2014).
La isla entera tiene 572,56 km² y 133.702 habitantes de derecho (INE, 2012).
El «peaje en la sombra» sale por veinticuatro millones de euros al año.
Haga usted las cuentas y verá que no cuadran de ninguna manera.
<<<
Por otra parte, ¿cuánta capacidad de gestión tiene el Consell?
Bastará con la que haga falta para la reforma interior
del acuartelamiento de Sa Coma, que es el «proyecto estrella» de la legislatura.
<<<
El Consell d’Eivissa constituye el equipo de trabajo para el desarrollo del Campus de sa Coma
http://www.conselldeivissa.es/
<<<
Eso es así porque han renunciado
a resolver ninguno de los problemas reales de la isla
desde antes de presentarse a las elecciones.
Una Administración única es la condición necesaria
para plantear correctamente los problemas de estas islas tan pequeñas.
No hay ninguno que sea de ámbito municipal.
Todos y cada uno se han propagado hasta cubrir completamente las dos islas.
La Administración única es una condición necesaria de cualquier solución,
pero no suficiente, porque no garantiza «per se»
que las cosas vayan a funcionar mejor.
Eso sí, la división actual garantiza que no funcionen.
<<<
Es la tercera vez que entra en el Consell
una coalición de varios grupos políticos, cada vez más pintorescos,
con un PSOE que trae en la mochila, cómo no… a D. José Blanco López.
Esencialmente, es más de lo mismo.
Estamos, como siempre, en las antípodas de la movilidad sostenible.
Y, como siempre, me encantaría equivocarme
cuando hago pronósticos poco optimistas.
>>>