<<<

Recuerdo haber leído hace años en el «Bulletin of the Atomic Scientists» un artículo en el que se afirmaba que se encontraban en los mares más reactores nucleares en activo que los presentes en plantas eléctricas en todo el mundo. Desconozco si esa apreciación sigue siendo correcta, pero de lo que no me cabe duda es que, a lo largo de la historia de la tecnología naval, se han visto toda clase de artilugios nucleares aplicados a la navegación, sobre todo en naves militares.

Todo el mundo ha oído hablar de portaaviones nucleares y, cómo no,

de las flotas de submarinos con plantas energéticas “atómicas”.

Comunes han sido también los rompehielos soviéticos dotados de energía nuclear, varios de los cuales siguen en activo,

e incluso algunos son de reciente factura, como es el caso del «50 Let Pobedy» (50 лет Победы)

o los rompehielos clase «Arktika» (Арктика, que no se deben confundir con el viejo rompehielos de mismo nombre del año 1972).

Menos conocidos son los casos de destructores y cruceros dotados de plantas nucleares, como por ejemplo sucedió con la primera nave de superficie que fue dotada de este tipo de propulsión, el navío lanzamisiles estadounidense «USS Long Beach» (CGN-9). Algún día, con tiempo, mencionaré las aventuras bajo la banquisa ártica del primer submarino nuclear, el «USS Nautilus» (SSN-571), pero hoy quiero ocuparme de algo poco conocido. Sí, aunque no se menciona a menudo, han existido barcos mercantes de propulsión nuclear.

<<<

http://www.alpoma.net/

tecob/?p=12523

>>>