<<<
Nació en Madrid el 7 de noviembre de 1967.
Hacia 1989 era estudiante de Publicidad
Sus aficiones eran escribir y los juegos de simulación; pertenecía al Club HEROE.
Su primera carta fue contestada por medio del número cero y particularmente.
<<<
<<<
Copio a continuación su segunda, que me da pie a responder varias preguntas que sin duda se habrán hecho otros queridos suscriptores.
<<<
Estimado Juan Manuel :
> Recibo tu carta el día 24 (mejora) y hasta el 28 no me he decidido a contestar, tan lleno de dudas estaba. Así ¿en qué consiste la «Tolkien fandom»? me llevó varios diccionarios pues no me bastaba con una suposición, estaba inquieto, y así, cien.
[Ed.- Contestando el primer párrafo; la «Tolkien fandom» es el conjunto de ‘fans’ de Tolkien, sus organizaciones, publicaciones, etc.]
> Y aún quedan: ¿qué significa «Mae govannen!»?
[Ed.- Cuando Aragorn y Glorfindel se encuentran, éste le dice «Mae govannen!», o sea, «Bien hallado» o algo así. Por otra parte, «Namarië» es el inglés «Farewell», que no tiene una traducción precisa al castellano. Quizá «Buen viaje», si aclaramos que es el viaje de la vida. Ambas expresiones son habituales en la correspondencia de la «Tolkien fandom», como saludo y despedida respectivamente.]
> ¿Qué es un (o una) epesse? Sólo lo supongo aunque haya consultado diccionarios de, a saber: catalán-castellano, català-valencià-balear, francés-español, inglés-español, alemán-español, de la Real Academia, latín-español, inglés, gallego (del que creí obtener una pista que luego deseché), de sinónimos, etimológico (tres), y además, Enciclopedia Espasa e International Encyclopaedia; me dejo alguno en el tintero (en realidad no tenía nada mejor en que perder el tiempo y me entretuve entre reflexiones etimológicas, que me encantan) pero me he tenido que conformar con mi modesta suposición: seudónimo, mote o apodo; sobre la oportunidad de tener uno, pues no es que me entusiasme, pero ahí va éste: Daerontir, que según mi castizo-quenya-sindarin quiere decir «vigía de la sombra» y puede tener varias interpretaciones; prefiero la que lo relaciona con mi interés por todo aquello poco conocido u oscuro o por lo definitivamente desconocido, usted me entiende.
[Ed.- No creo (y tú tampoco) que entretenerse entre reflexiones etimológicas sea perder el tiempo. Esta afición tuya era compartida por el propio Profesor, como es bien sabido; y te recomiendo que contactes con Josep Maria Albaigès, cuyo ‘Carrollia’ tiene una muy clara vocación lingüística. El diccionario indicado, de todas formas, es uno que no citas, a saber, ‘A Dictionary of Quenya’ (más exactamente, quenya-inglés) de Julian C. Bradfield. Tu epesse es intrigante y espero tener ocasión para volver sobre el particular. Sobre el mío, te remito a un artículo que sale en este mismo número. (Enlace más abajo)]
> Lo cierto es que, aunque sólo sea por estas dudas y otras que me sonrojaría reconocer, empiezan a interesarme los tolkienómanos casi tanto como el mismo Tolkien. Paso ahora a contestar algunas dudas que, supongo, tenías. En primer lugar, he conocido la existencia de Halifirien (el fanzine, no la almenara) a través de la revista LIDER a la que estoy (desgraciadamente) suscrito, así que me gustaría saber quién es Jesús, ya que lo planteas.
[Ed.- Te ruego aclares el adverbio con que modificas el hecho de tu suscripción a LIDER, para que el resto de los queridos suscriptores, y sus editores, que leerán Halifirien, sepan por qué lo usas. Jesús es Jesús Palacios Trigo, eximio ex-faneditor del excelente ‘Excalibur’, cuyas señas habrás hallado en el número uno. Contándole entre mis escasos contactos en la Villa y Corte, había supuesto que podía ser tu fuente de información.]
> En segundo lugar, no, no he leído «Unfinished Tales» ni nada de Tolkien directamente en inglés, y lo siento, pero a mi escaso dominio de la lengua inglesa suele unirse la desgana ante libros de gran tamaño (también en castellano, aunque Tolkien sea, como en muchas otras cosas, una excepción). Aún así, ahora estoy enfrascado con «The Book of Lost Tales I» y ando tras «The Lays of Beleriand». Ya habrás visto que, sin ser de los aficionados «de siempre», tampoco pertenezco a la última hornada (nací en el justo cincuentenario de la revolución de octubre, que fue en noviembre).
[Ed.- Sobre tu escaso dominio de la lengua inglesa, te desmientes a renglón seguido: para ‘enfrascarse’ con «BoLT» hace falta algo más que eso. Sin ir más lejos, yo no lo he leído aún.]
> Como observación, me sorprende que ames a Tolkien y a la vez te intereses por el MERP que, me parece, le hace un flaco favor al de Bloemfontein por su alejamiento diametral de la auténtica esencia (y aun de la realidad) de la Tierra Media conjuntado con un sistema poco afortunado; además, deberías ver cómo lo juegan la mayoría de los jugadores de rol.
[Ed.- Por alusiones, aclaro que mi interés por el MERP es, hasta ahora, puramente académico. Ni siquiera he presenciado nunca una partida. Espero que los jugadores de rol se defiendan de tu mandoble, para ilustración de los que, como este Editor, no han tenido contacto directo con MERP, D&D, etcétera. En este número hay un artículo sobre el asunto. (Enlace más abajo)]
> Aunque es un poco pesada he elegido la modalidad del pago en sellos; los bancos me ponen enfermo y prefiero no acercarme a ellos si no es absolutamente necesario, y menos ahora que parecen estar en celo y se juntan y todo. Pueden ser peligrosos.
[Ed.- Lamento tu repugnancia por el sector financiero porque la domiciliación minimiza mi trabajo administrativo. Pero la respeto con el conocimiento de causa que me dan mis años currando en una compañía de seguros y en una caja de ahorros. Sobre las fusiones, ya veremos. Son procesos muy traumáticos; mi experiencia me dice que hasta que no se hayan jubilado o muerto todos los miembros de las dos tribus, habrá una guerra implacable, cruel y no siempre subterránea entre ellas. Así que en ti se habrá perdido el derroche de tecnicismo que vertí en la nota sobre el CCC del número uno; por no hablar de mis disquisiciones sobre el ECU y otras maravillas similares. Te remito a mi artículo «Observatorio económico», que está en «Todos vamos en el mismo barco», la sección náutica de este sitio. (Enlace más abajo)]
> Para acabar, espero tener acabado pronto un artículo, aunque si me retraso un poco no estará preparado «ad calendas Graecas»; no tengo prisa, y eso me preocupa. Esperando tanto próximas como suculentas noticias, queda…
[Ed.- Tu artículo llegó…
(( Aparece en otra parte de este número. ))
Te doy las gracias por él y por lo que vendrá.]
<<<
Volver al índice de Halifirien Dos…
>>>