<<<

El 21 de Agosto de 2016
apareció en la bitácora
del profesor Ramón Cotarelo
un artículo titulado
«En defensa de los conductores».

El último párrafo dice que

«Palinuro está de acuerdo, por supuesto, en que son necesarias políticas municipales medioambientales y que es preciso poner coto a la invasión automovilista. Pero no por el procedimiento fácil, demagógico e injusto de cargar todas las culpas sobre los conductores a los que se pretende expulsar de las ciudades al tiempo que se les siguen cobrando los impuestos de circulación. Y ello para que los taxistas, los ciclistas (que, por cierto, no suelen respetar las reglas de tráfico) y otros privilegiados (por ejemplo, los repartidores de géneros en comercios o bares, que interrumpen sistemáticamente la circulación) puedan seguir disfrutándolos sin pagar».

Aquí tiene usted un enlace al artículo completo:

http://cotarelo.blogspot.com.es/2016/08/en-defensa-de-los-conductores.html

<<<

Me ha dado el motivo para celebrar el «Día sin coches»

haciendo uno de esos ejercicios míos de semántica de estar por casa.

Sigue un primer vocabulario provisional de términos principales,

y derivados que no siempre siguen reglas lógicas:

de cárcel deriva carcelero, y de prisión, prisionero…

y parecen sinónimos, ¿no?

He copiapegado cosas del DLE y de la Wikipedia.

<<<

Conductores

Ciudadanos que conducen automóviles.

Automóvil

Vehículo de tracción mecánica que nos ha dado la libertad de movimiento.

Primera palabra derivada:

Automovilista

Mi primera definición: partidario de los automóviles.

<<<

Ahora, si le parece bien,

haremos una pequeña enumeración de vehículos.

Algunos son automóviles, y otros no.

Siguen algunas palabras derivadas de sus nombres.

<<<

Autobús

Autobusero, conductor de autobús o colectivero.

<<<

Bicicleta

Ciclista, según el DLE:

Persona que anda o sabe andar en bicicleta / que practica el ciclismo.

El ciclismo es un deporte.

<<<

Camión

Camionero.

Camioneta.

<<<

Carro

En gran parte de América es sinónimo de automóvil.

Aquí aún es un vehículo de tracción animal:

DLE – Carruaje de dos ruedas, con lanza o varas para enganchar el tiro.

Derivadas:

Acarrear.

Carrero.

Carreta. De carreta, carretera. Vide infra…

Carretero:

Fabricante de carros y carretas.

Hombre que guía las caballerías o los bueyes que tiran de carros o carretas.

Persona que habla o se comporta con escasa educación o que blasfema con facilidad: hablar, o jurar, como un carretero.

Carreteril.

Carretilla.

Carretilla de obra.

Carretilla elevadora. También llamada «toro». Pero a su conductor no se le llama «torero», sino carretillero.

<<<

Carrito

Carrito de bebé.

Carrito del helado.

Carrito de inválido.

Carrito de supermercado.

<<<

Carro de combate, también conocido como tanque.

Carrista: el que conduce carros de combate.

<<<

Carroza: ya no es el vehículo de la Cenicienta…

Carrocero.

Carrocería.

<<<

Carruaje

<<<

Coche

Aquí y ahora, es otro sinónimo de automóvil, pero es vocablo mucho más antiguo.

El DLE da tres acepciones:

Automóvil destinado al transporte de personas y con capacidad no superior a siete plazas.

Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asiento para dos o más personas.

Vagón del tren o del metro.

Ya ve usted que el mismo término designa tres vehículos muy diferentes.

<<<

Coche de línea.

Coche de pasajeros.

Coche de plaza, o coche de punto:

coche matriculado y numerado con destino al servicio público por alquiler y que tiene un punto fijo de parada en plaza o calle.

<<<

Cochecito: carrito. Vide supra.

Cochera. Antes, a nadie se le ocurría dejar su coche privado en la vía pública. Es lo que ahora se llama «garaje» o «parking».

Cochero: el que maneja un coche de caballos.

<<<

Caballo

Hemos llegado a los caballos.

Por si no se había percatado usted,

tal vez conviene que le diga que el logo de este site

es el ideograma chino que simboliza el caballo:

logo_site

<<<

Caballeriza: sitio o lugar cubierto destinado para estancia de los caballos y animales de carga. Cuadra.

Caballerizo: persona que tiene a su cargo una caballeriza.

Caballero: del latín caballarius,  ‘caballerizo’:

Montado en una caballería.

Hombre que se comporta con distinción, nobleza y generosidad…

En una palabra, con caballerosidad.

<<<

Caballería:

Animal solípedo que, como el caballo, sirve para cabalgar en él.

Arma constitutiva de un ejército:

antes estaba formada por cuerpos montados a caballo;

ahora están provistos de vehículos blindados, de helicópteros artillados, en fin…

<<<

Caballería andante:

profesión, regla u orden de los caballeros andantes o aventureros.

Libro de caballerías.

Novela de caballerías.

<<<

Caballería mayor: mula o caballo.

Caballería menor: asno.

<<<

Caballista, según el DLE:

Persona aficionada a los caballos y que monta bien.

Bandolero que asaltaba a caballo.

<<<

Locomóvil

Dicho especialmente de una máquina de vapor:

que puede llevarse de un sitio a otro por estar montada sobre ruedas.

El primer locomóvil fue el de Cugnot… y tuvo el primer accidente de tráfico.

<<<

Motocicleta

Motociclista.

Motociclismo… ¿Es un deporte?

Motorista.

<<<

Taxi:

automóvil de alquiler con conductor, generalmente provisto de taxímetro.

Entre el simón, de Simón, nombre de un alquilador de coches en Madrid,

y el ómnibus, vehículo de transporte colectivo para trasladar personas,

hay muchas denominaciones para los taxis colectivos.

Por ejemplo, las guaguas y las jardineras que vi

en Las Palmas de Gran Canaria hacia 1960.

Las conducían los guagüeros.

<<<

Taxista

Escriba usted su propia definición del término…

<<<

<<<

Y ya podemos considerar de nuevo la voz

Conductor

<<<

Recapitulando términos similares a partir de los nombres de los vehículos, tenemos:

Automovilista

Caballerizo

Caballero

Caballero andante

Caballista

Camionero

Carrero

Carretero

Carretillero

Carrista

Ciclista

Cochero

Guagüero

Motociclista

Motorista

Taxista

<<<

Ya sabe usted que cada término tiene sus propias connotaciones.

Es importante distinguir: el que no distingue, confunde.

Veamos más términos… y más connotaciones.

<<<

Conductor viene del latín conductor, -ōris: el que conduce.

<<<

En Rumanía también hablan román paladino, como aquí,

pero allí la voz latina que nos ocupa ha dado

Conducător, que se puede traducir como «Líder».

Fue el título oficial usado por Nicolae Ceaușescu.

La palabra deriva del verbo rumano a conduce,

que a su vez proviene del latín ducere,

y resulta similar a términos como:

Caudillo

Dogo

Duce

Duque

Dux

y, por supuesto,

Führer.

<<<

Por analogía, podríamos pensar también en:

Kibernetes – Κυβερνήτης.

Piloto.

Piloto de carreras.

Timonel:

el Gran Timonel era el camarada Mao Tse-Tung,

y Palinuro era el timonel de Eneas.

Aquí tiene usted un enlace a otro de sus interesante artículos:

http://cotarelo.blogspot.com.es/2015/05/pilotos-timoneles-caudillos.html

<<<

Podemos afinar un poco más estas definiciones

añadiendo un componente económico.

<<<

Profesionales del volante:

conductores que obtienen ingresos por manejar vehículos.

<<<

Auriga:

el que conduce una cuadriga, como la de Ben-Hur.

Y también taxis: uno de los modernos sistemas automatizados para controlar radiotaxis se llama así.

No es por casualidad.

<<<

Chófer.

A efectos prácticos, es sinónimo de «conductor».

Pero un chofer o chófer es «una persona capacitada para conducir un vehículo de motor, contratada para transportar a personas o mercancías».

El origen de la palabra es la expresión francesa chauffeur, que significa «el que calienta», y que procede a su vez del latín calefacere.

Data del siglo XIX y se aplicaba también a los fogoneros de las locomotoras de vapor.

Aquí tiene usted un enlace a otro de mis ejercicios más o menos literarios:

La comodidad del transporte

<<<

Otra cita para clarificar los términos:

Curritos motorizados

Enfrentados a una demanda táctica peculiar, británicos y norteamericanos desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial un tipo de buque que, en lugar de mamparos transversales tenía un estadio cubierto, en vez de atracar a los muelles varaba en las playas y en lugar de proa enfrentaba a la mar una puerta. Su razón de ser era desembarazarse de un cargamento completo de vehículos en un santiamén y, aunque tal engendro no fuera gran cosa en términos náuticos (¡a muchos lectores les consta!), no creo que los autores del concepto pensaran en otra cosa que un artefacto para usos muy puntuales y prescindible a medio plazo. Como por entonces apenas si había vehículos privados, solamente un ejército podía precisar los servicios de semejante tipo de buque pero, pasados unos años, comenzó a aparecer por los muelles la avanzadilla de otro tipo de “ejército”: la “brigada ligera de curritos motorizados”. Simultáneamente, la proliferación del “container” y de su media naranja, el “trailer”, creó otra “demanda táctica peculiar” y, como veinte años atrás, propició la aparición de un engendro náutico similar: el ro-ro (roll-on roll-off) puro. Su diseño hacía tabla rasa con un siglo de experiencia en cargueros de propulsión mecánica aunque, al no serles exigible a los civiles el valor que se nos supone a los militares ni obligatorio descargar los turistas directamente en la playa, en principio el portón de carga se instaló a popa.

Luis Jar Torre – Ponerle puertas al mar

http://www.grijalvo.com/Batracius/Batracius_Herald_Ponerle_puertas_al_mar.htm

Si fuera a seguir usted sólo uno de los enlaces que le estoy sugiriendo, que sea éste.

Es sumamente instructivo.

<<<

Repartidores

Representantes de comercio: correcaminos colegiados, viajantes.

<<<

<<<

Vías: caminos y carreteras

<<<

Camino. Según el DLE:

1. Tierra hollada por donde se transita habitualmente.

2. Vía que se construye para transitar.

3. Jornada de un lugar a otro.

4. Dirección que ha de seguirse para llegar a algún lugar.

5. Modo de comportamiento moral.

<<<

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar…

Caminero. Peón caminero.

<<<

Milan Kundera nos dice que:

«Camino: franja de tierra por la que se va a pie.

La carretera se diferencia del camino no sólo porque por ella se va en coche,

sino porque no es más que una línea que une un punto a otro.

El camino es un elogio del espacio.

Cada tramo del camino tiene sentido en sí mismo y nos invita a detenernos.

La carretera es la victoriosa desvalorización del espacio,

que gracias a ella no es hoy más que

un simple obstáculo para el movimiento y una pérdida de tiempo».

<<<

Citado por Juan Diez del Corral en

http://unavozenunlugar.blogspot.com.es/

2007/01/

el-medio-ambiente-y-sus-enemigos.html

<<<

Camino carretero:

camino que está expedito para el tránsito de carros o de otros carruajes.

<<<

<<<

Conceptos…

Pasemos de lo concreto a lo abstracto.

<<<

Accesibilidad

Escriba usted su propia definición.

<<<

Defensa

La mejor defensa es el ataque.

<<<

Dominio urbano ilocal:

¿Urbanizar el campo?

¿Ruralizar la ciudad?

<<<

Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica:

El montante del impuesto, antes llamado «de circulación», se calcula a partir de los «caballos fiscales».

<<<

Inmovilismo:

Tendencia a mantener sin cambios una situación política, social, económica o ideológica.

<<<

Modelo de movilidad

Lo que se ha dado en llamar «modelo de movilidad» es

la filosofía que subyace en las decisiones que toman las administraciones y los ciudadanos

para resolver los desplazamientos de las personas, de los animales y / o de las cosas.

Se llama «modelo» porque tiene -o debería tener- una expresión matemática.

<<<

Modo de producción:

Según Marta Harnecker,

no se debe confundir la expresión “modo de producción de la vida material” con el concepto de modo de producción.

La primera es una noción descriptiva y se refiere sólo a la estructura económica de la sociedad;

el segundo, por el contrario, es un concepto teórico y se refiere a la totalidad social global, es decir,

tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico.

Marx y Engels no definieron jamás el concepto de modo de producción que tan a menudo emplean.

<<<

Móvil:

Del latín mobĭlis.

Que puede moverse o se mueve por sí mismo.

Teléfono móvil.

<<<

Movilidad

Mi definición:

movilidad es el conjunto de actividades cuyo fin es que las personas, los animales y / o las cosas cambien de lugar en el espacio.

Usted dirá que es un fin… indefinido, como si las personas, los animales y / o las cosas se movieran porque sí;

como si el hecho de moverse fuera un fin en sí mismo.

Pues sí.

Se mueven porque sí, o por razones tan estúpidas que aún sería mejor que no hubiera ninguna.

Saint-Exupéry lo expresa perfectamente:

– Tienen mucha prisa, dijo el principito. ¿Qué buscan?

– El propio maquinista lo ignora, dijo el guardagujas.

<<<

Antonio Estevan – Transporte contra Natura: la inviabilidad ecológica del transporte horizontal.

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/aaest.html

<<<

Movilidad sostenible

Aquí le dejo un enlace a otro de mis ejercicios de semántica de estar por casa:

Movilidad sostenible

<<<

Movilidad urbana,

periurbana y suburbana.

Antes, el Suburbano era un ferrocarril que llegaba hasta Carabanchel.

<<<

Privilegio

José Manuel Naredo Pérez y Luis J. Sánchez Ortiz:

Hace ya tiempo que fueron analizadas las paradojas y las irracionalidades a las que conduce el uso generalizado del automóvil como medio de transporte. No es cosa de repetir aquí consideraciones que ya habían sido magistralmente expuestas hace cerca de veinte años. El propósito de este artículo es más concreto: se trata de enjuiciar, con datos en la mano, los logros y los costes que ha traído aparejados el automóvil a los usuarios madrileños a medida que se extendió su uso durante las dos décadas precedentes. No obstante, conviene encuadrar nuestra reflexión en el marco de los trabajos antes mencionados, entre los que cabe rememorar algunos de los más significativos.

En 1968 Alfred Sauvy publicó un notable ensayo en el que llevaba ante el tribunal de la razón las sinrazones y costes originados por la generalización del uso del automóvil en sociedades tan densamente pobladas y urbanizadas como las nuestras. Entre los numerosos problemas del automóvil desgranados en esta obra, citemos como botón de muestra el relacionado con el espacio. «Los constructores de automóviles producen incesantemente metros cuadrados de superficie móvil, sin preocuparse de saber si habrá suficiente superficie fija (suelo) para albergarlos». […] «Una familia —proseguía nuestro autor— que vive en un piso de 50 a 55 m2, en un edificio de 7 plantas, viene a ocupar entre 8 y 9 m2 de suelo urbano, por los que tiene que pagar como propietario o como inquilino y como contribuyente. Sin embargo, esta misma familia se cree en el derecho de ocupar gratuitamente entre 8 y 9 m2 de suelo urbano para aparcar su coche a la puerta de su casa. E, ingenuamente, pretende encontrar estos 8 o 9 m2, no sólo en su calle, sino a la puerta de la oficina, del teatro… o del estadio, y ello a las mismas horas que la mayoría de la gente». A lo que se añade el espacio ocupado por el viario que la circulación del automóvil demanda. Viendo que el pago de aparcamientos, impuestos, multas y peajes no alcanza a retribuir más que una parte ínfima del valor del suelo que el automóvil invade, Sauvy concluye que: «Ningún otro objeto disfruta de un privilegio, a la vez tan desmesurado y tan poco reconocido, como el automóvil». Este privilegio ha originado una competencia económica desigual, al sesgar sistemáticamente el cálculo monetario en favor del automóvil y de la carretera frente a otros sistemas de transporte que, como el ferrocarril o el tranvía, internalizaban buena parte de los costes de la infraestructura que posibilitaba su uso.

El artículo completo está en

Las paradojas del automóvil – Las cuentas del automóvil desde el punto de vista del usuario

<<<

Religión de las Infraestructuras

Las Nuevas Pirámides del Faraón Gallardón

El Obelisco de Plaza Castilla

Prus – La voluntad del faraón

<<<

Sabiduría convencional

Conventional wisdom

Es un término creado por el economista John Kenneth Galbraith en su obra The Affluent Society (La sociedad opulenta)

para describir algunas ideas o explicaciones generalmente aceptadas como verdaderas por el público, es decir,

el conjunto de axiomas, conceptos y lemas que se consideran indiscutibles en un momento determinado de la Historia,

aunque después resulten falsos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sabiduría_convencional

<<<

Toro

De toro, torero.

Pero de vaca, vaquero:

los «cow boys» de las películas del Oeste…

<<<

Vendedores de coches usados

<<<

<<<

Automovilismo como ideología

Decíamos antes que los automovilistas son los partidarios de los automóviles.

Según Palinuro, los conductores son «el sector estigmatizado por excelencia».

Es un razonamiento que suena como «la culpa es de los ciclistas y de los judíos».

<<<

Automovilismo, según el DLE, es:

Conjunto de conocimientos teóricos y prácticos referentes a la fabricación, funcionamiento y manejo de vehículos automóviles.

Ejercicio de quien conduce un automóvil.

Deporte que se practica con el automóvil, en el que los participantes compiten en velocidad, habilidad y resistencia.

<<<

Veamos algunas de las consecuencias prácticas que se derivan de estas teorías.

Las personas que no conducen son ciudadanos/as de segunda.

Por eso son ciudadanos «de infantería».

Los automovilistas son, obviamente, «de caballería»,

porque son el equivalente moderno de los caballeros andantes.

La conducción de automóviles es una actividad deportiva,

igual que el ciclismo y el motociclismo.

Todas las vías practicables son parte de un solo Autódromo,

un gran circuito de carreras en perpetua expansión.

El asfalto sirve para marcar el territorio privativo de los automovilistas.

<<<

Con frecuencia, «automóvil» se abrevia en «auto».

Como nos dejó dicho Agustín García Calvo:

P. 34º – Pero el automóvil mantiene, como mínimo, ciertas relaciones sociales; la televisión no mantiene ninguna.

AGC – El automóvil mantiene relaciones entre autos. Cuando los conductores de autos, especialmente los dueños, se van a las tabernas o al casino, tienen la obligación de hablar de sus autos, con lo cual prácticamente no hablan de otra cosa; o sea, que el fin del círculo se completa ahí: son los autos, realmente, los que van a la taberna y comentan acerca de sus ventajas y desventajas y todo lo demás. El auto nos está sustituyendo.

Contra el automóvil, página 46

<<<

Las vías modernas son para los autos:

Autobahn

Autoroute

Autostrada

Autopista

Autovía

<<<

Son para los autos: por eso está prohibido circular a pie por todas ellas.

<<<

Otras derivadas:

Autoescuela

Autofilia

Autofobia

Automanía

Automoción

Autopía

<<<

Autista: en Italia, conductor.

Pero aquí,  también:

Dicho de una persona: Que padece autismo.

Propio o característico de una persona autista. Síntomas autistas.

Dicho de una persona: Encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad.

<<<

Autismo:

Del latín científico autismus, y éste del griego αὐτός autós ‘uno mismo’ e -ισμός -ismós ‘-ismo’.

Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.

Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social,

caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.

<<<

<<<

De todo ello han ido surgiendo

vislumbres de una doctrina

sobre el Estado Natural de las Cosas,

contemplado desde la Sabiduría Convencional,

que denominaré tentativamente como

Pensamiento Automovilista Madrileño.

Es una de mis claves para entender Madrid.

Y es que en Madrid lo más importante es lo que no se ve.

<<<

Y no puede haber mejor conclusión

para un trabajo sobre los conductores

que el estribillo de aquel grandioso himno

que Moncho Alpuente compuso para ellos:

Adelante, hombre del Seiscientos,

la carretera nacional es tuya…

>>>