Vapor Correo CATALINA

Naviera Pinillos Izquierdo y Cía.

Colección Museo de Plentzia

Acuarela de

Roberto Hernández, el ilustrador de barcos

Roberto Hernández, el ilustrador de barcos

<<<

¿QUÉ ES UN BARCO?

¿Existe una definición de lo que es un barco?

Pues sí, existe una definición clásica de lo que es un barco,
que varía con ligeros matices de unos autores a otros
y que básicamente es la siguiente:

Se denomina con el nombre de barco o buque a un vaso flotante
simétrico con respecto a un plano longitudinal que pasa por su centro

y que debe cumplir cuatro requisitos que son:

– Flotabilidad.

– Estabilidad.

– Solidez.

– Gobernabilidad.

Aclaramos:

– Vaso flotante simétrico con respecto a
un plano que pasa por su centro.

Quiere decir que es idéntico a banda y banda.
Si al lado izquierdo tiene una determina estructura
al lado derecho tiene que tener la misma estructura o peso.
Un portaaviones, como excepción, no es ejemplo de simetría
en cuanto a distribución de estructuras o de cubierta de vuelo
pero sí lo es en cuanto a distribución de pesos
lo que a efectos prácticos hace indiferente
la cuestión de simetrías de estructuras.

– Flotabilidad: que esté construido de forma
que se pueda mantener a flote siempre.
En el momento en el que deja de flotar,
deja de ser un barco.

– Estabilidad: que sea capaz de mantenerse adrizado en la mar
o dicho de otra forma,
que sea capaz de volver a su posición de equilibrio
cuando ha sido sacado de la misma por agentes externos.

– Solidez. Pues eso, que sea sólido y resistente.

– Gobernabilidad. Que sea capaz de navegar por sí mismo,
que se autopropulse mediante remos, velas,
máquinas de vapor,
motores de explosión o reactores nucleares
y que pueda ser gobernado, dirigido.
Si no cumple esta cualidad, ya no es un barco.
Por ejemplo un pontón, un gánguil o una barcaza,
aunque en lo referente a estabilidad, solidez y flotabilidad
se asemejen o comporten como barcos
en realidad no lo son porque necesitan de la asistencia
de un remolcador o similar para poder moverse, desplazarse.

Estas cualidades nos llevan a otro concepto
que es el de navegabilidad.

Es un concepto náutico jurídico según el cual para que
un barco sea acreedor de tal definición,
es decir que sea navegable,
debe encontrarse en perfecto estado
de mantenimiento y funcionamiento
y tener en vigor toda su documentación oficial.

Ejemplos:

– Si un barco sufre cualquier eventualidad
que ponga en peligro su integridad o su capacidad de navegar
deja de ser navegable.
Si por esa eventualidad se le ha retirado
toda o parte de su documentación oficial,
los certificados de navegabilidad o conformidad,
el barco no es navegable.
Si una vez reparada la eventualidad la administración
decide no devolverle dicha documentación
porque sus inspectores consideran
que las reparaciones no han sido efectuadas adecuadamente,
el barco no es navegable.

– Si la documentación del barco caduca y no se renueva,
el barco no es navegable.

– ¿Cuál es la consecuencia de que el barco no sea navegable?
Hay varias pero la más importante es que en caso de siniestro
las compañías de seguros no pagan las indemnizaciones,
la póliza de seguro deja de dar cobertura a los riesgos de mar.

– ¿Más consecuencias de la no navegabilidad?

Las sociedades clasificadoras retiran
la clasificación de idoneidad o aptitud del barco.

– Si usted tiene un siniestro con la documentación del barco retirada,
no siendo por tanto la embarcación navegable, prepárese…

Lo que podía ser un simple accidente de mar se va a convertir en un delito.

<<<

Fernando José García Echegoyen

http://echegoyen.es/

>>>