Gracias Señor Presidente.

Buenos días Señorías.

Los grupos parlamentarios Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto traen a esta Cámara la solicitud de creación de una Comisión de Investigación sobre el accidente ferroviario ocurrido en Angrois, sin duda uno de los más graves y de más trágicas consecuencias de la historia de España. 81 fallecidos, 147 heridos y sus familias no nos permiten olvidar este durísimo suceso.

Nada podrá compensar a aquellos que han perdido a personas queridas, ni a los que sufren secuelas permanentes, pero al menos su dolor no se verá incrementado si sienten que realmente se ha comprendido lo que ocurrió, y si comprueban que realmente se han tomado las medidas para minimizar el riesgo de que algo así pueda volver a ocurrir.

Y queremos comenzar dejando claro qué es lo que no pretendemos con una comisión de investigación.

En primer lugar, no pretendemos inmiscuirnos en el trabajo de los tribunales, ni poner en duda sus actuaciones. En Ciudadanos queremos precisamente lo contrario: comenzar a revertir la politización de la justicia. Intentar expulsar al poder político de aquellas zonas, incluidas algunas del poder judicial, que en su afán expansivo ha colonizado. Y no demostraríamos ser muy sinceros en este empeño si, en la primera ocasión que se presenta, intentásemos dirigir, evaluar o juzgar a los que tienen que juzgar.

En segundo lugar, no queremos caer en el espejismo de la falacia retrospectiva, ese mecanismo mental, presente en todos los humanos, que hace que, una vez que han ocurrido las cosas, nos parezca ver un esquema lógico evidente, que por tanto tendría que haber sido previsto con antelación, pero volveré sobre esto más adelante.

Tampoco deberíamos inmiscuirnos en el trabajo de los técnicos, debiendo limitarnos únicamente al análisis de las decisiones políticas, pero miren, Señorías, aquí sí que encontramos algún problema. Concretamente, al menos, dos.

Señorías, la primera Proposición No de Ley que el grupo parlamentario de Ciudadanos presentó en la comisión de Fomento fue sobre la creación de un Plan de Infraestructuras y de una oficina evaluadora independiente que juzgue los proyectos de inversión -en infraestructuras, en transporte, en vivienda- de acuerdo a criterios de viabilidad socio-económica y de coste de oportunidad entre distintas alternativas. Con esto pretendemos algo que es a la vez sencillo y revolucionario: conseguir que las decisiones en Fomento se tomen de acuerdo con criterios de utilidad, y no de rentabilidad electoral. Señorías, inaugurar obras en infraestructuras, aparecer en los medios cortando la correspondiente cinta, poder decir a su electorado “yo llevé tal obra a tal sitio”, es una irresistible tentación para los políticos. Pero de este modo no es infrecuente que las inversiones no se midan en función de su utilidad social, sino por su retorno en votos. ¿Existió esta tentación en el caso del Alvia? ¿Pudo existir prisa por poder cortar alguna cinta? Y si esta prisa existió ¿determinó la realización de cambios no previstos en el proyecto original, o impidió que se realizaran los estudios de evaluación de riesgos necesarios? Estas y otras, Señorías, son las preguntas que una comisión de investigación debería responder.

Hemos dicho, Señorías, que no queremos caer en la falacia retrospectiva y creer que las cosas, una vez que han pasado, eran evidentes desde el principio. Pero si queremos aprender de los errores tenemos que entender lo que ha ocurrido. En la vida es imposible aspirar al riesgo cero, pero para minimizar la probabilidad de que se produzcan accidentes debemos entender cómo se producen. El psicólogo James Reason elaboró un famoso modelo para gestionar el riesgo de accidentes en sistemas de alta tecnología y alto impacto como es este caso. Según él, además del desencadenante o error inmediato – en este caso sería la actuación del maquinista, algo que serán los tribunales los que lo determinen- hay que tener en cuenta lo que llama errores latentes. Reason imagina los distintos niveles de una organización como si fueran rebanadas. Una rebanada sería el nivel de las decisiones políticas; otra el nivel técnico; otra los sistemas de seguridad; otra la formación; otra el modo en que fluye la información en la organización; la última sería la de los operadores inmediatos: los pilotos, los maquinistas, los que manejan las palancas de la central nuclear. En un mundo ideal las rebanadas serían sólidas e impermeables; en la vida real tienen agujeros: por eso el modelo de Reason se llama del queso suizo. Cuando hay un agujero en uno de los niveles –por ejemplo, la posibilidad de que un maquinista se despiste – el eventual accidente se evita si el resto de las lonchas son sólidas. Pero cuando hay agujeros, y estos quedan alineados, se produce una ventana de oportunidad para el accidente: es posible que esto sea lo que ocurriera en Angrois.

Señorías, creemos que a nosotros nos corresponde actuar sobre el primero de los niveles, el de la decisión política. Y creemos que la mejor manera de prevenir agujeros en este nivel es una actuación doble y simultánea.

En primer lugar, como hemos dicho debemos alejar el electoralismo de las decisiones de inversión: debemos hacer que el rédito electoral no influya en las decisiones de inversión.

Y en segundo lugar, debemos separar a los políticos de los técnicos. Debemos impedir que la mayor o menor docilidad de estos sea uno de los secretos de su fracaso o su éxito profesional. Debemos alejarlos de las presiones de los políticos. Debemos conseguir una administración más independiente, en la que prosperen los mejores y no los más dispuestos a acatar las instrucciones del político de turno. ¿Cuántos de los autores y firmantes de los informes emitidos en este caso eran cargos de libre designación? ¿Cuántos eran cargos escogidos de acuerdo con criterios objetivos?

Señorías, es cierto que existe un informe de la comisión de accidentes, pero también es cierto que es un informe de parte: es un informe del ministerio de Fomento para decidir si lo hizo bien el ministerio de Fomento. Sin duda ha contribuido a hacer mejoras, pero parece razonable que sea una comisión independiente la que lo haga. Por todo ello desde Ciudadanos apoyaremos la constitución de esta comisión.

Una última cosa: a lo largo de toda esta intervención hemos insistido en la despolitización de Fomento: no caigamos ahora en la politización de la comisión. No utilicemos a las víctimas como arma electoral arrojadiza. No buscamos linchamientos: buscamos aprender de los errores para evitarlos en el futuro.

Muchas gracias.

>>>

Congreso de los Diputados – Grabación del debate

La intervención comienza a las 2:14:00

Enlace al video

>>>