Castellón, Octubre 2007
VADEMECUM / EPITOME FERROVIARIO.
Toda la documentación consultada, resumida en este epítome ferroviario, se traduce en el deseo de ofrecerles una somera visión sobre los ferrocarriles de vía ancha, vía estrecha, tranvías, funiculares e instalaciones industriales, citadas en los variados textos y publicaciones especializadas que nos llegaron. No ha sido fácil recopilar la vida de las distintas compañías, en especial las industriales y las de vía estrecha, dada la escasa documentación aportada.
La amplia cobertura sobre la vía ancha, contrasta ampliamente sobre la aportada en la vía estrecha, aunque es evidente que esta última supera cuantitativamente la disponible para la vía ancha, presentó mayores dificultades al no ser objeto prioritario de los investigadores ferroviarios, no sabemos si por considerarla de menor interés o bien por la escasa atención recibida, en muchos casos como mera información histórica de interés local. En todo caso la vía estrecha cuenta con muy valiosos estudios pormenorizados centrados en ocasiones sobre muy escasas compañías- principalmente las de la cornisa cantábrica- quedando las ubicadas en el resto del país en manos de muy contadas y escasas publicaciones. Aun en los casos en que se trató la vía estrecha en conjunto, siempre aparece enmarcada en una visión global con evidentes lagunas de detalle que bien poco aportan a los estudiosos del tema.
Respecto de la documentación hemos seguido un criterio de clasificación entre vía ancha y vía estrecha ajeno a la pretensión de emular los términos del Decreto de la Ley de Bases de Ordenación ferroviaria, promulgado el 24 de enero de 1941, por el que se ordenó la agrupación de las empresas ferroviarias de ancho normal (1.672 mm) en el nuevo ente RENFE, Ley que realmente impulsó una división artificial con el resto de compañías ferroviarias de ancho inferior, integradas en EFE, en virtud del decreto de 30 de diciembre de 1941.
Manifestado lo anterior, debemos indicar que nos motivó la adopción de un criterio práctico de racionalización ajeno por completo a la complementariedad de las líneas, persiguiendo agruparlas por compañías, y no por criterios de estructura de la red ferroviaria del país. Es el caso de la vía estrecha de la cornisa cantábrica y de las redes suburbanas de Valencia, Cataluña y el País Vasco servidas por ferrocarriles con ancho esencialmente métrico con altos índices de utilización tanto en viajeros y en algunos casos en mercancías.
No hemos clasificado las líneas por sus itinerarios en tiempos actuales, en lo posible hemos respetado las primitivas concesiones guardando la estanqueidad propia que aquellas concesiones confirieron a las mismas, a las que se han añadido las absorciones oportunas en las de vía ancha, que llevaron a la creación de las grandes redes: Norte, MZA, Andaluces, Compañía Nacional de los FFCC del Oeste de España.
La división de líneas, por su ancho de vía, nos facilitó la incorporación de los ferrocarriles industriales y privados complementarios de las líneas principales de ancho normal, en especial los de carácter minero. Acudiendo en ocasiones a la compleja clasificación de empresas resultantes de la anexión de otras, cuya inserción hemos intentado resolver de forma práctica.
En general las líneas de vía estrecha, más rentables que las de ancho normal, llegaron la mayoría hasta los albores del siglo XXI integradas en redes urbanas y suburbanas y en los metros ligeros de las grandes ciudades. Otras, incorporadas al Estado y posteriormente a FEVE, no superaron los efectos del plan de 1953 destinado a la ayuda y mejora de las líneas, y las que subsistieron, aun contando con el plan de modernización de 1965, no consiguieron mejorar sus coeficientes de explotación, ni su gestión por la proximidad de su caducidad. Otras prevalecieron como ferrocarriles turísticos (Palma á Soller) o bien quedaron bajo la tutela de entes autonómicos.
Otra cuestión es la incorporación, entre las de vía estrecha, de los funiculares, tranvías, y suburbanos, para los que no se creó apartado alguno dentro de nuestra clasificación.
En cuanto a los textos, destinados a facilitar al lector un somero resumen, hemos intentado ajustarnos a una estructura en la que se contemplan los distintos temas que afectan a cada una de las líneas o compañías, quedando divididos en los siguientes apartados:
a) Historia, gestión e infraestructuras.
b) Estaciones y apartaderos.
c) Material móvil.
d) Productos de la explotación.
En general dentro del apartado de productos de la explotación las tomas de datos han sido muy variadas algunas de ellas proceden de los anuarios y otras de los archivos oficiales de las compañías, no obstante existen notables divergencias según la fuente consultada, en todo caso, en lo concerniente a productos de la explotación, no se han contemplado los costos financieros, fruto de otros estudios bien diferenciados del que nos ocupa, . En ocasiones hemos comprobado que existen autores que confunden los ingresos de la explotación, con los productos netos de la explotación, realizan en ocasiones una errónea interpretación de las cargas. Esta clasificación nos ha permitido ofrecer el resumen esquemático más práctico con el objetivo de facilitar su selección.
En cuanto a los apartaderos industriales y ramales autorizados, se consignan los puntos kilométricos detallados en las muy variadas fuentes consultadas, en cuyo caso queremos advertir que las distancias señaladas varían según las fuentes consideren el kilómetro cero en una u otra vertiente de la línea, y en el caso de líneas anexionadas que conforman un itinerario, superior el ámbito de las mismas, se citan, en algunos casos, los kilómetros totales desde el inicio del itinerario.
Algunas de las compañías por su dilatada vida y por su tamaño han requerido una extensión fuera de lo deseable, no soslayada en aras del interés general en las mismas. En algunos casos la agrupación de líneas en los suburbanos y en las redes tranviarias más extensas, dificultaron su integración en fichas diferenciadas; para ello hemos mantenido el criterio de exponer todos los textos ajustados a la pervivencia de las compañías explotadoras dándolos por concluidos al quedar incorporadas en EFE, FEVE y en los entes ferroviarios autonómicos que asumieron su gestión. Y, en otros casos, se ha contemplado hasta el cierre de su explotación.
En cuanto a la vía ancha, hemos limitado cronológicamente nuestras exposiciones hasta la incorporación de las compañías en RENFE. Si bien en muchas ocasiones hemos incorporado detalles merecedores de atención aún en periodos que superaron la pervivencia legal de las compañías.
El texto de este vademécum/epítome ferroviario -resumen esquemático de la vida de estas compañías- fue elaborado por Juan Peris Torner, quedando limitados algunos derechos según la licencia de «Creative Commons».
Los textos y resúmenes han sido elaborados, desde 1972, sobre consultas llevadas a cabo en :
– Archivo General de la Administración Española
– Archivo y Biblioteca de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles
– Boletín Oficial del Estado – Gaceta de Madrid
– Biblioteca Nacional (Hemeroteca Digital.bne.es)
Fondos de :
– Ferrocarriles y Tranvías
– Revista de Obras Públicas
– Revista Minera
– Gaceta de los Caminos de Hierro
– Revista Ilustrada de Vías Férreas
– Revista de Historia Ferroviaria
– Carril
– Cuadernos de Modelismo Ferroviario
… completando los textos con la consulta de los documentos y volúmenes publicados sobre tema ferroviario.
En cuanto al apoyo gráfico he contado con la cooperación de Pedro Pintado Quintana y de Lucía Sales en lo que respecta a dibujos, planos y esquemas de líneas y estaciones.
En lo relativo a archivos fotográficos se contó con la colaboración de :
– Euskotren
– Cátedra Demetrio Ribes (UV)
– Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español CEHFE
– AC Alicante Vivo
– Fototeca de la Kutxa
– Robert Bridge (30937 Photographic Database)
– Archivo Histórico Minero
– Fundación Antonio Segovia Lobillo
– Ferran Llauradó
– Enrique Andrés Gramage
– Xavier Jiménez Belenguer
– Javier Suso San Miguel
– Papeles de Andoain
– Xavier Cabezón
– Juan Ignacio Rodríguez Camarero
– Jordi Ibáñez Puente
– Alberto Marín
– José Antonio Frutos (CIFVM)
– Javier Aranguren Castro
– Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz
– ICAS-SAHP Fototeca Municipal de Sevilla
– Archivo Díaz Prosper
– Gustavo Vieites Brignolo
– Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi – EAEHAAN / AGAPCAE
– Carlos Pérez Arnau
NOTA : La confección de esta web requirió, como complemento de los textos insertados en cada carpeta, incorporar imágenes de apoyo. El autor ha solicitado las pertinentes autorizaciones a particulares, organismos y empresas, en cumplimiento de lo establecido respecto a la propiedad intelectual.
La relación mostrada anteriormente confirma el criterio de actuación del autor de esta web, aunque en ocasiones ha sido imposible el contacto y la localización de la procedencia de algunas de las imágenes incorporadas.
Si alguna persona, entidad o empresa, localiza en la web alguna imagen sobre la que tenga derechos de reproducción, y no es citada adecuadamente, rogamos lo comunique para así completar la documentación sobre la imagen en cuestión, o para descolgarla de la web si ese es su deseo.
<<<
>>>