<<<

Hecho entre abril y octubre de 2014

<<<

Lo que se ha dado en llamar «modelo de movilidad» es la filosofía que subyace en las decisiones que toman las administraciones y los ciudadanos para resolver los desplazamientos de las personas, de los animales y de las cosas. Se llama «modelo» porque tiene -o debería tener- una expresión matemática.

Es una cuestión importante. Ahora mismo, nuestra «way of life» depende por completo de un suministro ininterrumpido de combustibles fósiles importados. Cualquier diagnóstico serio de las enfermedades del transporte debe partir de esa realidad nefasta, que la Sabiduría Convencional ignora.

Hoy, si le parece bien, podemos hacer un somero análisis técnico de lo que encuentro sobre esas cosas en el programa electoral que presentó «Podemos» para las elecciones europeas de 2014.

El objetivo de este trabajo es clarificar algunos puntos. No pretende sustituir la lectura del documento en su integridad, porque un texto sin su contexto es un pretexto. Pero ya sabe usted que ahora mismo la movilidad es una categoría transversal, porque atraviesa todas las demás, y por lo mismo es una buena piedra de toque para valorar unas candidaturas y unos programas que han de ser equipos médicos y terapias para sanar enfermedades sociales gravísimas. Me valdré de algunos textos propios y ajenos que son parte de mi propio programa.

El de «Podemos» está aquí:

http://podemos.info/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/Programa-Podemos.pdf

Las citas que he entresacado del programa están en negrita.

Las de otras fuentes, en cursiva.

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

Entrando en materia, el programa tiene seis partes:

 

1 – Recuperar la economía, construir la democracia.

2 – Conquistar la libertad, construir la democracia.

3 – Conquistar la igualdad, construir la democracia.

4 – Recuperar la fraternidad, construir la democracia.

5 – Conquistar la soberanía, construir la democracia.

6 – Recuperar la tierra, construir la democracia.

 

Faltan cuatro para que sea un decálogo, pero cumple mi «módulo diez» porque el todo se compone de tres infinitivos y siete sustantivos.

 

http://podemos.info/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/Dec%C3%A1logo_de_compromisos.pdf

 

La semántica es importante. A falta de unas definiciones explícitas de esos diez términos, haremos una aproximación por nuestra cuenta.

Primero van los tres verbos. Los sustantivos estarán en los encabezamientos de los apartados respectivos.

«Recuperar» es adquirir de nuevo algo que habíamos tenido en el pasado y que habíamos perdido. El paso previo es reivindicarlo, demostrar que se tiene derecho a ese algo, tanto si es de propiedad pública como privada. Digamos que cuando se habla de recuperar, nos referimos a un derecho de propiedad.

«Conquistar» tiene una connotación bélica obvia. El sujeto del verbo solía ser un Estado, y el complemento directo era un territorio dominado por la fuerza y reducido a provincia, que es donde están los vencidos. En este país, la primera asociación mental es la «Reconquista», con mayúscula. Una operación militar que consistió en ocupar, taifa a taifa, la parte de la península controlada por musulmanes. ¿Se puede hablar de alguna conquista pacífica? En cuanto al derecho aplicable, es el derecho de conquista.

«Construir» es hacer algo nuevo. Por ejemplo, una vivienda. Para eso hace falta un promotor, un arquitecto, un proveedor de materiales, un contratista, unos albañiles… y una entidad financiera que nos preste el capital necesario, por lo general constituyendo una hipoteca sobre la finca. Uno de los efectos posibles de la libertad de construir es una burbuja inmobiliaria. El artículo 33 de la Constitución dice que «se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia», y que «la función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes». Ya hemos tenido más de una Ley del Suelo, pero aún hace falta regular el derecho a construir.

Ahora podemos entresacar, apartado por apartado, los puntos del programa que me parecen relevantes para un estudio específico de la movilidad.

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

1 – Recuperar la economía, construir la democracia

 

Esto es el principio de un trabajo mío, hecho en torno a una serie de citas de unos artículos náuticos:

Según el Diccionario de la Real Academia, la primera acepción del término “economía” es la “Administración eficaz y razonable de los bienes”.

Con muy buen criterio, los ilustres eruditos que componen la docta institución refieren el vocablo sobre todo a las actividades prácticas de los administradores. La connotación positiva viene a ser que la economía es una virtud, semejante a la diligencia propia de un buen padre de familia que nos propone el Código Civil como espejo de nuestras conductas públicas y privadas… Es la prudencia que inspira el juicio recto y cabal, produciendo normas justas y sanas. La etimología nos dice que el término deriva de los conceptos griegos sobre cómo se gobierna un “oikos”, una casa.

La segunda acepción es “Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo”.

Esto viene a ser la base de “la economía real” de los países y de las personas, comprende los “stocks” y los flujos e incluye tanto lo que se ha dado en llamar “macroeconomía” como la “microeconomía”, cuya aplicación práctica es la economía doméstica. El “domus” romano no equivale exactamente al “oikos” griego, pero las diferencias resultan insignificantes desde las perspectivas modernas. Decir que “una familia es una empresa” es una simplificación que excluye demasiados casos particulares para ser verdaderamente útil, pero puede servirnos como un “po” para un ejercicio de pensamiento lateral.

Y la tercera es “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”.

Ya ve usted que las actividades teóricas de los economistas sólo aparecen cuando ya tenemos unas técnicas empíricas para manejar las realidades reales del mundo mundial, que generalmente son opacas… Y no entraremos hoy en debates sobre el estatuto científico de la cosa. Otro día, si usted quiere, podríamos analizar un poco más la cuestión.

El texto completo está aquí:

http://www.grijalvo.com/Jar/Economia_segun_Batracius.htm

 

«Podemos» es un partido político que se propone cambiar la Constitución. Procede revisar lo que dice la «ley de leyes» sobre la economía.

El Título VII, Economía y Hacienda, comienza así:

Artículo 128

Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.

El texto del Título está aquí:

http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=128&fin=136&tipo=2

 

1.2 Auditoría ciudadana de la deuda

 

Auditoría ciudadana de la deuda pública y privada para delimitar qué partes de éstas pueden ser consideradas ilegítimas para tomar medidas contra los responsables y declarar su impago.

Reestructuraciones del resto de la deuda y derogación del artículo 135 de la Constitución española con el objetivo de garantizar los derechos sociales frente a los intereses de los acreedores y los tenedores de la deuda.

Coordinación de las auditorías y de los procesos de reestructuración de deuda con otros países de la UE.

Regulación de las relaciones privadas de deuda para impedir cláusulas de abuso.

>>> Tengo pendiente una reflexión sobre las diferencias entre tres términos: legal, legítimo y lícito. Mi tesis es que una elección política no es un cheque en blanco para que los electos corten el bacalao a su gusto y conveniencia mientras estén en el cargo. A la luz de ese principio, procede revisar las concesiones administrativas que incluyan «peajes en sombra» y demás maravillas de la ingeniería financiera. Espero con interés las medidas prácticas que proponga «Podemos» en el futuro.

 

1.4 – Creación de una Agencia Pública Europea de Rating

 

Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas que hoy determinan la política económica de la UE. Funcionará de acuerdo a criterios democráticos, transparentes e independientes del interés privado empresarial.

>>> Verá usted… Buscando información sobre los ferrocarriles de cinco pies y medio di con la biografía de John Alfred Poor. Era promotor de varias líneas en el Estado de Maine. En 1849, John compró un periódico, el «American Railroad Journal», y nombró a su hermano Henry Varnum Poor como director. En 1860, Henry escribió un libro titulado «History of Railroads and Canals in the United States», que recopilaba mucha información sobre las finanzas y el funcionamiento de las compañías ferroviarias en los Estados Unidos. Posteriormente fundó la empresa «H.V. and H.W. Poor Co.», a la que asoció a su hijo Henry William, y publicó ediciones actualizadas del libro cada año. Standard & Poor’s es la heredera intelectual de estos tres hombres.

Las agencias privadas de calificación nacieron al mismo tiempo que los ferrocarriles modernos. Al principio, y al menos en teoría, estaban al servicio de los suscriptores de sus publicaciones. Eran particulares que deseaban invertir sus modestos ahorros en empresas sólidas. Los anuarios y los boletines informativos de las agencias les servían para apoyar los proyectos con futuro y evitar los castillos en el aire, irrealizables o directamente fraudulentos.

El Informe Subercase había aparecido en 1844. Trata mucho más extensamente las actuaciones de los charlatanes que la cuestión técnica del ancho de vía. El ancho era un punto importante, y el Informe ha pasado a la Historia por eso, pero es otro de esos documentos que procede leer íntegramente. Cuando nos habla de aquellas gavillas de banqueros insolventes y estafadores profesionales, apoyados por políticos corruptos y plumíferos mercenarios, a uno le parece que está escrito pensando en un siglo XXI tan problemático y febril como el XX.

 

Marques_de_Salamanca

Volviendo al XIX, vale la pena recordar la trayectoria vital de D. José María de Salamanca y Mayol, el Marqués de Salamanca, que fue a veces político, a veces empresario, y generalmente las dos cosas.

Mi tesis es que el gran valor de una agencia de «rating» es su independencia económica. Sus ingresos han de provenir exclusivamente de sus clientes. Es difícil, pero necesario. Bueno… Aquí tiene usted el Informe Subercase

http://www.grijalvo.com/Subercase/Informe_Subercase_modernizado.htm

 

1.6 – Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía

 

Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía: telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, mediante la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal. Dotar a estas empresas de estatutos que impongan como finalidad prioritaria el suministro y acceso universal de estos servicios por parte de la ciudadanía. Apoyo a las asociaciones y grupos inmersos en procesos de denuncia de los abusos y fraudes cometidos por las entidades bancarias y las grandes empresas de los sectores estratégicos.

Limitar las privatizaciones de las empresas, reconociendo el derecho patrimonial de la ciudadanía sobre las empresas públicas, y el carácter meramente gestor de los gobiernos sobre las mismas. Se entenderá por tanto que toda privatización debe hacerse mediante referéndum, ya que supone la venta de activos colectivos propiedad de la ciudadanía.

>>> No hará falta subrayar que este punto puede referirse, entre otras empresas públicas, a la Renfe. Espero con interés un desarrollo más detallado que cubra también las políticas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el inefable ADIF. Ya puestos, también podría pensarse la recuperación de Iberia o de Trasmediterránea. Y estudiar el papel de la SEPI en todo esto.

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

2 – Conquistar la libertad, construir la democracia

 

La semántica es importante. ¿Por qué conquistar, y no recuperar, ni construir?

 

2.4 – Control y limitación de las actividades llevadas a cabo por los lobbies. Difusión pública de su actividad y sus carteras de clientes

Establecimiento de políticas comunicativas orientadas a dotar de plena transparencia las actividades de estos grupos en los diferentes sectores.

Creación de un marco legal que controle, limite y en su caso impida el ejercicio profesional en sectores sobre los que los cargos electos hayan legislado.

Fin de las puertas giratorias, establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años y de controles efectivos para que los cargos públicos puedan trabajar en empresas pertenecientes a sectores con los que hayan tenido relación mientras realizaban sus funciones en la administración.

>>> Este punto está muy relacionado con el que trata de las limitaciones prácticas a las personas que han de ejercer cargos públicos. Por eso lo trataré en el apartado 5.6 – Creación de mecanismos de control democrático y medidas anticorrupción.

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

3 – Conquistar la igualdad, construir la democracia

 

El capítulo segundo de la Constitución vigente enumera derechos y libertades. El artículo 14 dice que «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Sobre el papel, es maravilloso. En cuanto a su aplicación práctica, aún queda mucho camino que andar.

3.1 – Apertura de un proceso constituyente democrático que garantice que los derechos sociales y culturales tengan el mismo estatuto que los derechos civiles y políticos, esto es, que sean consustanciales a la condición de ciudadanía

Establecimiento de un sistema de garantías reforzadas a nivel europeo para garantizar la protección efectiva del derecho a la salud, la educación, la vivienda, la jubilación, la vida independiente de las personas con discapacidad, el cuidado y la atención de las personas dependientes, la protección frente al desempleo y la exclusión social, la protección de los derechos sexuales y reproductivos, la conciliación efectiva de la vida laboral y familiar, el derecho a la ciudad, la movilidad y el transporte público, y el acceso a la justicia.

>>> Aquí hay una enumeración de derechos. Los que nos ocupan ahora mismo son el derecho a la ciudad, el derecho a la movilidad y el derecho al transporte público. Verá usted, normalmente los derechos son potencias, no actos. No existen si no se ejercen. «Libertad de movimiento» no es lo mismo que «Derecho a la movilidad». El artículo 19 de la Constitución dice que «los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos». Pero no dice que el transporte que necesitan para moverse tenga que ser gratuito. Ni siquiera subvencionado.

>>> En cuanto al derecho a la ciudad, a lo público, esto también hay que concretarlo. Tenemos derecho al alumbrado público, a beber agua de las fuentes públicas…

(( Cierto puente en Madrid… ))

>>> ¿Tenemos derecho a dormir debajo de los puentes públicos? No, no es una broma. Las compañías ferroviarias cerraban los espacios que había bajo los viaductos urbanos y los alquilaban. También tengo pendiente un estudio sobre el uso privado de las vías públicas. El punto de partida será un artículo de Juan Diez del Corral.

3.2 – Apoyo activo a las políticas orientadas a garantizar la calidad de los servicios públicos en todos estos ámbitos, promoviendo una vida digna y libre y el pleno desarrollo de las personas en condiciones de autonomía, libertad e igualdad

Los servicios públicos han de ser protegidos como derechos esenciales de la ciudadanía, y como tales han de ser protegidos de la especulación privada.

Los servicios públicos se financiarán mediante un sistema de impuestos progresivos y no finalistas, con criterios de justicia y bienestar social, recogido y protegido constitucionalmente. Se llevará a cabo una auditoría de las privatizaciones y subcontrataciones de servicios públicos por parte de las administraciones, y se derogará todas las leyes, directivas, órdenes y decretos que hayan supuesto la privatización directa o indirecta de los servicios públicos esenciales.

>>> La pregunta inevitable: si el transporte público ha de financiarse con los impuestos, ¿debe ser gratuito?

3.12 – Diseño e implementación de políticas destinadas a garantizar el acceso universal al transporte y la movilidad de todas las personas

Adopción de un modelo de transporte público, colectivo, barato, no contaminante, y con las adaptaciones necesarias para las personas con movilidad reducida y otros colectivos que presenten dificultades especiales.

>>> ¿El transporte público debe ser barato, pero no gratuito?

>>> ¿El transporte público es un servicio público y debe ser prestado por empresas públicas?

>>> ¿Cuánta capacidad de gestión se necesita para eso?

No son asuntos baladíes. No es lo mismo un derecho abstracto a la salud que un derecho concreto a la sanidad. El contenido práctico de las pólizas de seguro médico privado se compone de coberturas y exclusiones que delimitan exactamente a qué tratamientos tienen derecho los beneficiarios. Lo que no está incluido expresamente está excluido. La trascendencia económica es muy grande. Si se trata del sistema sanitario público, las repercusiones fiscales son enormes, porque los servicios sanitarios son carísimos. Por no hablar de la correspostiva burocracia… Bueno, todo esto es de cajón.

>>> Volviendo a la igualdad, la formulación clásica es que «tú eres como yo», porque «tú vales lo mismo que yo» y porque «tú tienes los mismos derechos que yo».

Los herederos mentales de los jacobinos la han convertido en «tú tienes que ser como yo». Otro día, si usted quiere, podemos hacer una breve excursión histórica, pensando en cómo eran las cosas en Francia y en este país hace trescientos, doscientos, cien años… Hoy podemos dejarlo en que «todos tenemos el mismo derecho a ir en AVE a Madrid». Por eso se ha diseñado la red del AVE como un conjunto radial de extensiones del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel… para clientes millonarios. Considerando que se paga con los impuestos, ¿el AVE debe ser gratuito?

Trenes_TGV

¿Quién hizo esta foto?

La enfermedad del transporte no es el estado natural de las cosas. Antonio Estevan nos dejó, entre otros textos muy útiles, «Transporte contra Natura: la inviabilidad ecológica del transporte horizontal».

 

Sigue una cita:

Más del 99% de la biosfera terrestre está formada por biomasa vegetal fija. La Naturaleza no está organizada para moverse, ni para soportar grandes movimientos a su través. Los ecosistemas terrestres se deterioran visiblemente cuando los atraviesan constantemente grandes masas en movimiento, ya se trate de rebaños de elefantes o de automóviles. La diferencia es que las huellas que dejan estos últimos son indelebles, y sus residuos son indigeribles por la Naturaleza, a diferencia de los que pueda expulsar hasta el más enorme paquidermo.

El texto completo está en

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/aaest.html

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

4 – Recuperar la fraternidad, construir la democracia

 

En este país, eso de la fraternidad nos trae a las mientes las Comunidades de Castilla, las Germanías de Mallorca y Valencia y… cómo no… la Santa Hermandad.

Con esto hemos completado el triple lema de los consecuentes republicanos que hicieron la Revolución Francesa.

Aquí le dejo un enlace a un texto mío publicado en Marzo de 2011, titulado precisamente «Libertad, Igualdad, Fraternidad».

http://www.grijalvo.com/P/Libertad_Igualdad_Fraternidad.htm

 

No se puede hablar de fraternidad sin definir la solidaridad, que viene a ser su aplicación práctica. Hay cosas que no son de justicia, en el sentido estricto del término. Sin embargo, debemos ejercer nuestra libertad para que se hagan. La solidaridad es el mejor fundamento de la cohesión social.

 

Patera_desde_arriba

¿Quién hizo esta foto?

 

4.3 – Derecho a tener derechos. Reconocimiento del derecho de los y las emigrantes

 

>>> Aquí hay otra enumeración de derechos que tal vez debería citar «in extenso»… pero es como la Carta Magna. Los puntos más relevantes son:

Libre circulación y elección de país residencia y regularización y garantía de plenos derechos para todas las personas residentes en suelo europeo, sin distinción de nacionalidad, etnia o religión, con o “sin papeles”.

Sistema de Solidaridad que consista en Ayudas al Desplazamiento a aquellos Emigrantes europeos que residan en otro Estado miembro por motivos laborales y siempre en función de su renta, para aquellos trabajadores forzosamente desplazados por la crisis y que cuenten con recursos escasos puedan viajar a sus países de origen por motivos familiares o de emergencia.

>>> Ya ve usted que «Podemos» ha puesto en su programa que el precio del transporte de algunas personas ha de ser subvencionado en algunos casos, siempre en función de su renta. Espero con interés el desarrollo de la propuesta como proyecto de ley y el oportuno reglamento de aplicación. Como decía el Sr. Conde de Romanones: “Haga usted las leyes, que ya haré yo los reglamentos”.

>>> Aquí le dejo un enlace a un texto mío titulado «Derecho a la movilidad y seguridad ciudadana», publicado en 2005.

http://www.grijalvo.com/T_articulos/Derecho_movilidad_seguridad_ciudadana.htm

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

5 – Conquistar la soberanía, construir la democracia

 

>>> En el contexto del Antiguo Régimen, la soberanía es la cualidad del soberano, el que está sobre todos los demás, porque para eso es el monarca. Hace doscientos años, los liberales no discutían el derecho divino del rey a reinar, como no discutían el derecho de propiedad de los terratenientes. Se conformaban con una ley que los defendiera de los peores abusos de los poderosos y de sus esbirros. Y los partidarios de la «monarquía pura», del absolutismo, eran los serviles.

>>> A la soberanía siempre se le ponen adjetivos. Ya hemos visto que la de «Podemos» es «democrática»…

5.1 – Derogación del tratado de Lisboa

 

Derogación del Tratado de Lisboa con el fin de que los servicios públicos no estén sometidos al principio de competencia ni puedan ser mercantilizados, del mismo modo que todos aquellos que han construido la Europa neoliberal y antidemocrática; apertura de un proceso que camine hacia una refundación de las instituciones de la UE a través de una asamblea constituyente.

>>> … Sin embargo, aquí parece que se habla de conquistar la «soberanía nacional» contra «Bruselas».

5.6 – Creación de mecanismos de control democrático y medidas anticorrupción

 

Creación de mecanismos de control democrático y medidas anticorrupción centradas en aportar transparencia a los procesos de adjudicación de contratos públicos, la financiación de los partidos políticos, las cotizaciones, patrimonios y rentas de los cargos electos.

Para evitar la profesionalización de la política y garantizar el control democrático efectivo de los electores sobre los cargos electos se proponen las siguientes medidas…

>>> Siguen nueve puntos, que vendrían a ser los privilegios de «la Casta».

>>> Este apartado es un «hueso» del programa. ¿Cuál debe ser el rol predominante de los políticos?

¿Administradores? ¿Artistas? ¿Autoridades? ¿Burócratas? ¿Científicos? ¿Demagogos? ¿Economistas? ¿Educadores? ¿Expertos? ¿Federales? ¿Filósofos? ¿Geógrafos? ¿Gestores? ¿Historiadores? ¿Ideólogos? ¿Incorruptibles? ¿Intelectuales? ¿Intocables? ¿Jabalíes? ¿Jerarcas? ¿Líderes? ¿Literatos? ¿Magos? ¿Misoneístas? ¿Niñeros? ¿Opinadores? ¿Pasteleros? ¿Patricios? ¿Pedagogos? ¿Politólogos? ¿Próceres? ¿Psiquiatras? ¿Quijotes? ¿Sanchos? ¿Taumaturgos? ¿Tribunos de la plebe? ¿Unitarios? ¿Vanguardia del proletariado? ¿Xenófilos? ¿Xenófobos? ¿Zapateros?

>>> En el contexto de las empresas «re-nacionalizadas», se habla más arriba del «carácter meramente gestor de los gobiernos sobre las mismas». Por ello supondremos que los políticos deben ser, ante todo, gestores.

>>> No es fácil medir la calidad de la gestión, pero se puede comparar empíricamente. Es lo que hacemos todos los años en la junta de la comunidad de propietarios, cuando se plantea la renovación de los cargos. Hay muchos administradores de fincas, y no hay dos iguales. Y las compañías ferroviarias también tenían gestores y administradores. En la Edad de Oro de los trenes, eran los mejores expertos en todas las materias. A buen entendedor…

Para resolver cualquier problema hace falta querer, poder y saber. Si no queremos de veras, el tiempo se nos irá en hacer estudios de oportunidad, convocar reuniones para nombrar comités y marear la perdiz indefinidamente. Si queremos, podemos… o no, porque la correlación de fuerzas es la que es. Y el tercer tercio de la solución es la ciencia. Queremos y podemos, pero… ¿sabemos?

>>> Por una parte, el Sr. Iglesias nos recuerda constantemente su brillante curriculum académico. Por otra, le parece maravilloso que cierto conductor de autobuses haya llegado a presidente de cierta república. En principio, yo no tengo nada contra ningún trabajador del transporte público, faltaría más. Pero… uno de los axiomas implícitos en la doctrina de «Podemos» es que la discusión teórica en asambleas callejeras como las del 15-M sustituye con ventaja a las labores propias de un partido político a la antigua usanza. Otro axioma es que eso también es mejor que una carrera funcionarial. Y que un título universitario. Son asertos plausibles, a la vista de la «ostentórea» devaluación de los partidos políticos, de las carreras funcionariales y de los títulos universitarios. En cualquier caso, no son dogmas de fe. Son afirmaciones que procede demostrar.

>>> Tal vez lo más parecido a ir a una asamblea que he hecho desde que salí de la Universidad, hace… ufff… años, haya sido pasar algún tiempo en el foro de «Eivissa Confidencial». Era uno de los pocos que aparecían por allí sin «nick». Otro día, si estuvo usted en aquello, podríamos comparar notas con vistas al futuro.

>>> Volviendo a los grupos de presión, la primera vez que oí hablar de ellos fue cuando era estudiante de Derecho. D. Manuel Jiménez de Parga, q.e.p.d., nos dio una lección magistral sobre su origen y sobre la situación del tema en Francia, en el Reino Unido y en los Estados Unidos, a principios de los ’70 del siglo pasado. Lo que nos dijo era, poco más o menos, lo que hay en su libro «Los regímenes políticos contemporáneos», cuarta edición, Tecnos, Madrid, 1968.

>>> En este país hay algo que he dado en llamar «Complejo carreteras-asfalto-automóviles-combustibles». No es un solo grupo. Es una balumba multiforme y dispar de intereses particulares. Tal vez la parte más visible sea el oligopolio que forman las seis Constructoras del Ibex:

Acciona
ACS
FCC
Ferrovial
OHL
Sacyr Vallehermoso

 

Reconversion_ecologica_1_portada

 

>>> Aquí le dejo un enlace a una cita de uno de los mejores libros que hay sobre estas cosas: «Hacia la reconversión ecológica del transporte en España», de Antonio Estevan Estevan y Alfonso Sanz Alduán.

El consenso político y cultural en torno al Proyecto Institucional [páginas 125 a 129]

http://www.grijalvo.com/Alfonso_Sanz_y_Antonio_Estevan/Consenso_politico_y_cultural_en_torno_al_Proyecto_Institucional.htm

El libro completo está en

http://www.gea21.com/publicaciones/hacia_la_reconversion_ecologica_del_transporte

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

6 – Recuperar la tierra, construir la democracia

 

>>> A primera vista se podría creer que este apartado se refiere a lo que antes se llamaba tierra de labor, la tierra cultivable, en el contexto de una reforma agraria. Pero nos habla más bien de «Gaia», tratada desde los postulados ecologistas al uso. Veamos:

 

6.4 – La energía al servicio de las personas: parar el cambio climático, mejorar la calidad del aire

 

Acabar con la contaminación y el riesgo de cambio climático. Elaboración de un plan con fuerza vinculante destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para no superar los 2°C que la comunidad científica estima como límite para evitar un cambio climático de efectos devastadores.

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030 y un 95% para 2050, así como de los tóxicos óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y de partículas nocivas (PM).

Impulso de la movilidad sostenible en el conjunto europeo.

Nuevo modelo de transporte europeo sin emisiones de gases frente al actual basado en el uso de vehículos altamente contaminantes.

Prioridad al transporte basado en la motricidad eléctrica sobre los derivados del petróleo.

>>> Estas citas de un artículo de Juan Diez del Corral nos servirán para plantear correctamente el problema.

La fiebre de la movilidad en el hombre contemporáneo es tal que que para curarla a fondo sería preciso toda una revolución cultural y no esas mentecatas campañas publicitarias de los gobernantes con mala conciencia de “use el transporte público” que no sirven para nada.

Desmontar el mundo de la movilidad, hacer que cada cual vuelva a estar en su sitio, es una tarea inmensa pero también irrenunciable ante el ocaso de Occidente y del mundo, ya avistado por los filósofos más lúcidos y los contables más honestos.

 

6.6 – Desarrollo del mundo rural para reequilibrar la sociedad

 

Impulso a aquellas zonas que presenten un alto índice de despoblación por medio de una puesta en valor de los bienes, tanto materiales como inmateriales, de su territorio basándose siempre en principios de sostenibilidad, recuperación y respeto al medio. Unificar la revitalización económica y la mejora del entorno rural propiciando la necesaria relación con el medio urbano mediante proyectos sostenibles basados en la participación social, la investigación, innovación y el desarrollo humano, que tengan en cuenta el caudal de conocimiento acumulado por los pobladores de esos territorios y el máximo respeto por el territorio rural, dada su especial fragilidad. Plan de inversiones para impulsar una economía social y sostenible (( en )) el medio rural y para la reversión del aislamiento en esos lugares en lo referente a comunicaciones, transporte sostenible, conexiones a internet asequibles y de calidad y acceso real y efectivo a los derechos sociales de sus habitantes en igualdad de condiciones al resto de los europeos. Facilitar con financiación la formación y proliferación de redes de consumo, que sirvan para disponer directamente los productos alimenticios desde los centros de producción.

>>> Otras dos citas de Juan Diez del Corral:

Así que la eliminación de la movilidad, incluso aquella que trata de recuperar situaciones pasadas, nos lleva a plantearnos otras cuestiones como ¿cuál es el sitio de cada cual?, o ¿cómo volverá cada cual a encontrar su sitio?

Echemos un vistazo a esos campos agrícolas magníficamente labrados por las máquinas y casi absolutamente desiertos de gentes. Ahí estaban no hace cincuenta años todos aquellos que ahora se aprietan a vociferar en los estadios de fútbol o corren de un lado para otro por carreteras y autopistas. Pero echemos también un vistazo a los periódicos: seguro que un día sí y otro también nos traen la noticia del reajuste de personal de una fábrica (incluso las de automóviles ¡aahhh!), volviendo a dejar a los viejos campesinos, y ahora usuarios del estadio o la autopista, otra vez descolocados. El problema de esa gente no es que les quiten el coche para ir por la autopista hacia el estadio (razón por la que mayoritariamente ellos suelen protestar), sino que con la nueva descolocación se les plantea otra vez, con toda su crudeza, la búsqueda de su sitio en el mundo. Cerrados los campos por unas máquinas que cultivan mucho mejor que ellos con sus mulas, y expulsados de las fábricas que producen mucho mejor con sus robots que con sus manos y martillos, ¿dónde se meten?

Juan Diez del Corral: Lugar, ciudad y transportes – El caso de Logroño.

El artículo completo está en

http://unavozenunlugar.blogspot.com.es/2007/01/lugar-ciudad-y-transportes-el-caso-de.html

 

>>> Procede extraer algunos corolarios. Por ejemplo: si todos tenemos el mismo derecho a la movilidad, a la salud, a la sanidad y al transporte, es preciso disponer helicópteros medicalizados para llevar rápidamente a los labradores al hospital cuando sufran una enfermedad o un accidente.

 

__oo_00_00_oo__ooo____ooo__

 

>>> Y ya hemos llegado a la tarea fundamental de «Podemos»: construir la democracia.

>>> Como decía el Archiduque Otto von Habsburg, aquí hallamos de nuevo el pensamiento confuso que caracteriza nuestra era de consignas y propaganda. El concepto de democracia ha devenido infinitamente elástico.

>>> La democracia es algo así como el gobierno del pueblo. Por eso procede definir qué se entiende por «pueblo», de qué personas reales y concretas estamos hablando. Otro día, si usted quiere, haremos un poco de historia con minúscula. Baste por hoy recordar que la idea original de las elecciones sólo era que unos pocos varones con derecho a voto pudieran escoger a los mejores entre los candidatos para los cargos públicos, sin que tuvieran que ser forzosamente hijos legítimos o bastardos de los nobles.

>>> Hace falta ir concretando el contenido práctico de la democracia. Otro día, si le parece bien, hablaremos de los valores que subyacen en los principios, medios y fines de «Podemos». Probablemente, la ocasión oportuna sea la publicación de futuros programas electorales más elaborados. Sin tales documentos, cualquier análisis puede quedarse en un mero juicio de intenciones.

>>> Y otro día, si le parece bien, podemos seguir estudiando otros programas. De hecho, ahora debería pedirle que lea el de «Podemos», para que se imponga de su contenido en su propio contexto y en su integridad.

>>> El documento está aquí

http://podemos.info/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/Programa-Podemos.pdf

 

>>> Para terminar por hoy, aquí le dejo una estrofa de aquel himno que cantábamos cuando todo era posible:

 

Ni en dioses, reyes ni tribunos
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.