Matilda Koén-Sarano : Sistemas de grafía en ladino
en el kampo de la rekuperasión de la memoria
1999/2002
Un famozo proverbio latino dize “Verba volant, scripta manent”, i éste es en realidad el “motto” ke está gíando oy muestro lavoro de búshkeda, rejistrasión, transkripsión i dokumentasión de las tradisiones djudeo-espanyolas orales, ke en estos últimos tiempos está tomando siempre mas el nombre de “rekuperasión de la memoria”. El buto final, ke está siempre delantre de ken se okupa de literatura oral i de folklor, es de poder tramandar esta emportante erensia en la manera la mas fiyel posible, a las próksimas jenerasiones. Ma para ke lo eskrito sea fiyel al oral, ke es la lingua deynda biva, se deve pensar bien a ke grafía uzar, aziendo el lavoro de notasión i de transkripsión del material folklóriko de las kasetas audio i video. Esto, para poderlo de una parte uzar komo material sientífiko de estudio, i de la otra para poderlo tramandar al ancho publiko. I es sovre todo en keriendo tramandar los kuentos populares i los refranes a las muevas jenerasiones, ke no oyen mas la lingua biva de sus djenitores i ke no tienen dinguna tradisión gráfika de la lingua, ke esta kestión se aze mas serioza i presante.
Ken nota la tradisión
oral deve poder estar en grado de dar por eskrito exaktamente lo ke siente,
i por esto él
tiene demenester de un sistema gráfiko ke no deshe dudas a ken melda. Ya
me siento objektar ke existe el sistema enternasional IPA, ma éste
va bien sólo para konservar la lingua “konjelada”
akadémikamente,
ma no para tramandarla en manera biva al ancho públiko, porké este sistema tiene bastante sinyos “demudados”,
ke el públiko
mizmo no konose. Esta objeksión
todavía
me sierve, porké yo parto de esto para demonstrar ke
el alfabeto latino es endispensable, para azer el lavoro de dokumentasión
de las tradisiones orales antes, i de sus tranzmisión después, i ke no es posible uzar las letras
ebreas o rashí
por dos emportantes razones. Emprimero porké sus difuzión i sus konosensia son limitadas a
Israel. Después porké las letras ebreas no son en grado de
dar las nuanses de los varios dialektos del ladino. Si eskrivimos áéæàø
(en ebreo), o (en
letras rashí)
no savemos si se melda : bezar o bizar. Ken konose el espanyol
no tendrá
dudas, ma ken no lo konose i save sólo
el ladino i es de Yerushaláyim, meldará: bizar. Las dos formas son lejítimas, porké provienen de dos lugares diferentes
kon dos diferentes nuanses de la lingua.
I para dar un exemplo [1] mas ezauriente, si yo eskrivo:
puedo meldar sin yerrarme: Despartio Djoha, para si lo mas
i Dispartio Djuha, para si lu mas, komo lo topí en el livro de Zamila Kolonomós [2]. Eskriviéndolo en letras ebreas o rashí, tendré, sí, el reflán en su sinyifikasión, ma me mankará siempre su dimensión dialektal, ke tiene una muy grande emportansa.
Para rezolver este problema el Prof. Bunis propozó en su konferensia de ayer de meter los puntos en la grafía ebrea o rashí. Esto rezolvería sólo una parte del problema, porké no trokaría el fakto inegable ke este presiozo material kedaría blokado en Israel i no arivaría a las otras partes del mundo.
Letras latinas dunke, ma no grafía espanyola, porké en la lingua espanyola de muestros días no topamos mas en uzo akeyos fonemas ke se konservaron bivos en muestra lingua : [š], [dz], [z], ke el en espanyol moderno se aunaron en [j]. O la distinsión entre [s] i [z]. Komo vamos a meldar: disho i djente, si eskrivmos : dijo i gente? Komo vamos a meldar: kaza o kasa, si eskrivimos: casa?
Tomando un exemplo de otro djénero: el fonema [k], ke en espanyol se eskrive kon la letra c (komo en corasón) i kon qu ( komo en que). Komo lo va eskrivir ken no save el espanyol? Kon k naturalmente!
Esto se kolega al problema de la c, ke tiene sones diferentes en los diferentes paízes: en Espanya, en Fransia i en Italia se melda [k] antes de las vokales a, o, u i [s] antes de e i i, mientres ke en Turkía se melda [ch] i [dz] asigún ke se tope kon o sin sedilia debasho. Ma si mozotros las remplasamos kon la k, ke tiene un son uniforme en todas las partes del mundo, avansamos una buena kantidad de konfuzión en la pronunsiasión de las palavras, kere dizir en la konservasión del son de la lingua djudeo-espanyola.
Además, veremos kualas son las kozas mas emportantes, ke kale ke konservemos de muestra lingua oy día? Es emportante la istoria de la lingua? Es emportante la baza etimolójika de las palavras? Sin duda! Ma a ken? A los ke estudian la lingua! Para el ke avla, eskrive i nota es mas emportante saver klaramente ke, aún ke en un tiempo leshano llorar se meldava lyorar, oy se melda yorar. I para ke todos lo melden oy ansina, kale ke venga eskrito en manera ke todos lo puedan meldar ansina. Lo mizmo podemos dizir por avlar, ke viene del latino fabulari, i pasó por las formas fablar, hablar i havlar, para arivar a ser eskrito avlar.
Esto mos dize dunke ke ni la grafía espanyola se puede uzar para azer la lavor de notasión de la tradisión oral de la lingua. I si mizmo se dechiza, por razones de nostaljía sientífika de aserkarse kuanto mas se puede al espanyol, se korren dos graves períkolos:
1) De eskrivir en un espanyol íbrido, ke no es ni espanyol, ni djudeo-espanyol - I esto, en el imediato;
2) De provokar kon este iperispanizmo la disparisión del ladino, komo lingua a sí estante, i de kavzar antes su trokamieno en un dialekto espanyol, i después su disparisión en los meandros de la verguensa de tener un dialekto tanto “yerrado”. (Komo ya akontesió en los paízes ispanófonos).
En kuanto al sistema turko, ke es el mas serkano al sistema akadémiko, es de ekskluir a kavza de los numerozos sinyos diakrítikos ke se topan en él, i a kavza de su limitada difuzión en el mundo. Un renforsamiento a lo ke estó diziendo me viene de dos faktos:
1) La grafía de “El Ipohondriozo” [3], piesa de teatro, ke salió en Estanbol, adaptada de “Le malade imaginaire” de Molière por Leon Sasón, i reprezentada por el Klub Kultural de Bat-Yam de los orijinarios de Turkía, es la de “Akí Yerushaláyim”.
2) El E-mail del jurnal “Salom” (eskrito kon la sediya) es: shalom@turk.net (eskrito
kon sh). Es klaro lo ke kero demonstrar.
Aziendo dunke la rekuperasión de la memoria, mos sirvimos munchas vezes de personas ke no tienen una preparasión akadémika, o ke tenemos de aprontar en kurto tiempo, a kavza de la urjensia de esta lavor, ke viene echa sovre personas muy aedadas, ke no mos deshan el tiempo nesesario por obvias razones. Por esto tenemos demenester de un sistema práktiko, kaje universal, ke se pueda meldar en la mizma manera en todas las partes del mundo. Una grafía fonétika, sin la difikoltá akadémika, ke responda a las exijensias del tiempo i ke no sea sólo para pokos privilejiados ke ya la konosían o ke están en grado de ambezársela. Una grafía ke fasilite la difisil lavor de desifrasión de las kasetas audio i video, echa munchas vezes por personas ke saven la lingua, ma no la eskrivieron nunka, i echa lo mas kon la komputadora, ke se está aziendo un enstrumento siempre mas emportante en la lavor folklórika. Una grafía tendiente a la lingua mas korriente oy en el mundo: el inglés. Porké lo ke mos emporta oy i ke kale ke konservemos a todo kosto, para ke la lingua kede deynda biva, es su manera de pronunsiarla, porké sólo la lingua avlada es una lingua biva.
Eskrive el Prof. Haïm Vidal Sephiha, deskriviendo su manera de eskrivir: “Graphie propre à l’Association Vidas Largas et franco-centriste, alors qu’ailleurs on est hispano-centriste (Espagne) ou franco-hispano-anglo-centriste (Israël) ou turco-centriste (Turquie) et ainsi de suite selon le pays d’ insertion.” [4], admetiendo la nesesidad de kada lugar de eskrivir sigún la manera mas adapta al lugar mizmo para ke la lingua no muera. El prefera la grafía turka (ibidem), ma en estos últimos días elaboró un muevo sistema gráfiko para las palavras en ladino ke aparesen en el livro de Hélène Gutkowski [5], ke salió a la luz en Buenos Aires.
Ma la solusión sigún mí no es ke una, i ya fue dada vente anyos antes.
Empesí mi lavoro de búshkeda i de notasión de los kuentos populares, kantes i refranes djudeo-espanyoles, en ségito a mi partisipasión al kurso de redaktores para programas de radio en ladino en el 1979, i ayá me ambezí el sistema ortográfiko elaborado por Moshé Shaúl. Sistema klaro, fasil i práktiko, ke yo adoptí en prinsipio kon exitasión i rezervas, ke me vinían de los estudios klásikos ke izi i de mi konosensia del espanyol moderno. Ma es propio esta konosensia mía ke me aze salir en defensa del sistema de grafía uzado antes en el kurso i después, de su fondasión, en la Revista “Akí Yerushálayim” [6], i ke tomó el nombre de eya. Este sistema en letras latinas, fonétiko, sin ser akadémiko, ya se difundió en todo el mundo, i ya fue akseptado mizmo en Espanya [7]. Este sistema mantiene la klara distinsión entre el espanyol i el djudeo-espanyol, konserva el son de la lingua i de sus varios dialektos, dá la posibilidad de lavorar fasilmente, se puede ambezar fasilmente a personas de diversas empostasiones skolástikas i de diversos nivós de kultura. Porké mozotros keremos avlar de arrebivimiento de la lingua i no de agonía. I si mizmo, realistikámente, estamos viendo su fin, keremos desharla lo mas biva posible, komo dize el Prof. Sephiha: “Bien sûr, mon désir est de transmettre non point una langue morte, mais une langue vivante, une langue à la perpétuasion de laquelle j’oeuvre.” [8]
Permeteme agora traer el último punto en favor del sistema gráfiko de “Akí Yerushaláyim”: “Lo ke se uza no se eskuza” se dize en ladino. Ay vente anyos ke estamos uzando este sistema, no sólo para lavorar, ma i para publikar livros i ambezar la lingua en el Liseo i en la Universidad. Puede ser ke se pudía elaborar un sistema diferente, mas sientífiko, mas serkano al espanyol, ke sé yo... Ma no se izo. I si se izo, no “aferró”, no riushó, no se difundió, no parvino a ser popular. Uzo la palavra popular pozitivamente i no negativamente, komo viene echo la mas parte de las vezes. Porké es el puevlo, es su uzo kotidiano ke krea la lingua i nada mas. La akademia viene después a konstatar, a kodifikar, a kitar de esto reglas i eksepsiones. Nada se puede empozar en manera artifisial.
Agora ya es tadre. La grafía para la dokumentasión de las tradisiones orales, para el ensenyamiento de la lingua, para la literatura para el ancho públiko, ke es la konsekuensia mas sana de la lavor folkórika, ya tiene vente anyos i ya dio sus frutos: “Akí Yerushaláyim”, los livros de poezía de Avner Perez [9], el livro de gramátika de Moshé Shaúl [10] mis livros de kuentos i de gramátika [11], el romanso de Eliezer Papo [12], la Antolojía de Salvador Santa Puche [13] i otros mas. I esto es sigún mí irreversible.
El sistema akadémiko va muy bien para los akadémikos, ke kontinuen en sus kamino. Eyos entre eyos ya se entienden. Mozotros, ke tomamos del ancho públiko, nos keremos entender kon él.
Esto está atado a lo ke kero adjustar personalmente i ke propoza otra faza en la búshkeda de la solusión del problema de la grafía. Komo de fakto no tengo duda ke malorozamente entre vente-trenta anyos van a kedar muy pokos en el mundo ke van a saver kon sigureza komo se pronunsian munchas de las palavras en djudeo-espanyol (ladino). Kuando se devrá dizir esta i kuando está? Por esto yo mizma izi un paso drástiko en mis livros [14], para konservar el djusto son de las palavras. Este paso drástiko, ke me fue sujerado en el 1984 por el Prof. Isaac Benabú, fasilita la lektura de los tekstos folkórikos notados, i es la empozisión de los aksentos sovre las palavras mizmas. El sistema de aksentuasión ke se adapta mas muncho al djudeo-espanyol es el sistema en akto en la lingua espanyola, ke es djustamente la “madre” del djudeo-espanyol. Este sistema mos permete de azer ekonomía de aksentos i de bazarmos sovre una gramátika normativa.
Tomaremos por exemplo una fraza antes sin aksentos.
A) “Djoha vinia envitado kada nada a komer ande sus amigos. Disho: “Una vez los envitare yo ande mi!” ma no tinia paras para merkar kozas de komer. Yene dechizo de envitarlos a todos para un mediodia” [15].
Meteremos agora a las palavras los aksentos sigún la lingua espanyola i aremos el konfronto entre los dos tekstos:
B) “Djohá vinía envitado kada nada a komer ande sus amigos. Disho: “Una vez
los envitaré yo ande mí!” ma no tinía parás para merkar kozas de komer. Yené
dechizió de envitarlos a todos para un mediodía.”
Es en aziendo el konfronto entre las dos maneras de eskrivir ke vemos:
1) kuanto los aksentos ayudan a meldar a ken no save la lingua,
2) kuantos pokos aksentos ay demenester de uzar;
3) komo, de lingua familiar, ke no se save komo eskrivir i mizmo komo meldar, eya se
aze lingua biva, ke se puede ambezar. I esto es lo mas emportante.
En konkluzión el djudeo-espanyol es una lingua ke tiene su propia identidad, ke izo un kamino de kinyentos anyos de kuando salió de la Espanya, pasando por la Turkía, i ke tiene el derecho, no sólo de ser pronunsiada en manera diferente del espanyol, ma también de vinir eskrita en manera diferente de él. Si no, se va a despareser kompletamente.
Lo mijor sería ke se forme un grupo de envestigadores, para kodifikar el sistema de “Akí Yerushaláyim”, ke parese el mas serkano a lo ke tenemos demenester oy, dando reglas ortográfikas fiksas, kon konvensiones akseptables por todos, ke garantizen de poder meldar la lingua en futuro también, mizmo si los ke la avlan no podrán mas azer largos viajes (komo el de Djohá), para ambezar a meldarla en la djusta manera. I si la koza no es posible, vino la ora de entender i akseptar ke en kada lugar se va a eskrivir en la manera mas adapta al lugar mizmo. Porké en fin de kuento muestro buto es de arivar a un mas grande número posible de enformantes en todas las partes del mundo, i después de lektores, ke sepan o ke no sepan el espanyol; ke tengan o no tengan estudiado el latino o el ebreo; i enfín, ke konoskan o ke no konoskan el djudeo-espanyol (ladino), para ke puedan ambezárselo, si keren, o para ke puedan ambezarlo, kuando mozotros ya no estaremos mas.
[1] Ver este exemplo i otros dos en el anekso transparente No. 1.
[2] Kolonomos Zamila, Proverbs, Sayings and Tales of the Sephardi Jews of Macedonia,,
The Federation of Jewish Communities in Yugoslavia, Beograd, 1978, paj. 99.
[3] “El Ipohondriozo”, adaptado de Molière por Leon Sason, Logos, Istanbul, 1998.
[4] Sephiha Haïm Vidal, Le Judéo-Espagnol, Éditions Entente, Paris, 1986, paj. 29.
[5] Gutkovski Hélène, Erase una vez... Sefarad, Lumen, Buenos Aires, 1999.
[6] Akí Yerushaláyim, Revista Kulturala Djudeo-Espanyola, publikada por Sefarad, No. 1-60,
Yerushaláyim, del 1979; Direktor: Moshé Shaúl.
[7] Ver los artíkolos de Moshé Shaúl sovre el jurnal A.B.C., mi livro De Saragoza a Yerushaláyim,
Ibercaja, Zaragoza, 1995, i la Antolojía de Poetas Kontempóraneos de Salvador Santa Puche,
Edisiones Capitelum, Valensia, 1999.
[8] Sephiha H. V., Le Judeo-Espagnol, Éditions Entente, Paris, 1986, paj. 48.
[9] Perez Avner, Siniza i Fumo, Sefarad, 1986; Verdjel de mansanas, Yeriot, 1996.
[10] Shaúl, Moshé, Ladino (Spanyolit), Hotzaat Mahón Maalé Adumim Leteud Hasafá Haspanyolit
Vetarbutá, Maalé Adumim, 1998.
[11] Koén-Sarano Matilda, Kurso de Djudeo-Espanyol (Ladino) para Prinsipiantes; para Adelantados;
kon Mayon Benchimol, Vokabulario Djudeo-Espanyol (Ladino)-Ebreo; Ebreo-Djudeo-espanyol,
Merkaz Eliachar, Universidad Ben-Gurion en el Negev, 1999; Tabelas de Verbos en Djudeo-
Espanyol (Ladino), Edisión de la Autora, Yerushaláyim, 1999.
[12] Papo Eliezer, La Megilá de Saray, Edisión del Autor, Yerushaláyim, 1999.
[13] Ver nota No. 7.
[14] Koén-Sarano Matilda, Kuentos del foklor de la famiya djudeo-espanyola, 1986; Djohá ke dize?,
1991; Konsejas i konsejikas del mundo djudeo-espanyol, 1994, Kana; Viní kantaremos, Ed. de
la Autora; 1993; Lejendas i kuentos morales de la tradisión djudeo-espanyola, Nur, 1999;
Yerushaláyim; De Saragoza a Yerushaláyim, Ibercaja, Zaragoza, 1995.
[15] Ver en mi livro Djohá ke dize?, Kana, Yerushaláyim 1991, en el kuento “Kome, kome, ke de lo
tuyo komes!”, paj. 271.