Luis Jar Torre -
Reseña para la Revista General de Marina (Marzo de 2005) del libro
"CINCO GRANDES NAUFRAGIOS DE LA FLOTA ESPAÑOLA",
de Manuel Rodríguez Aguilar
Publicada en la Revista General de Marina, Marzo de 2005
Sorprende comprobar que un libro como este no haya sido publicado hasta ahora, pues la peculiaridad de nuestra Administración al no difundir informes oficiales de los accidentes marítimos, aparte fomentar versiones pintorescas o disparatadas de los mismos, nos priva a los profesionales de una fuente de conocimientos de la que, por ejemplo, sería impensable privar al sector aeronáutico. Así, el autor ha tenido que recurrir a veces a una labor más detectivesca que investigadora para reconstruir unos naufragios que, por su entidad y trascendencia, deberían haber sido objeto de estudio y no de especulación por los marinos de nuestra época. Se trata de un antiguo oficial mercante que actualmente “navega” como funcionario de la Comunidad Madrileña y al que, significativamente, tuve ocasión de conocer cuando me pidió que le pusiera en contacto con un par de buenos amigos supervivientes de dos de los cinco naufragios que relata. Para él fue una hoja más en un calendario de dos años de peregrinación por archivos y hemerotecas, pero sobre todo de un tenaz despliegue de “ingeniería social” que le ha permitido acceder a fuentes de primera mano. Lo anterior sumado a su formación previa como marino, confiere a su obra una utilidad a la que, con honrosas excepciones, el mercado español sobre el género nos tiene poco acostumbrados.
Su obra nos relata a lo largo de cinco capítulos el embarrancamiento del “Urquiola” en 1976, la trágica explosión del “María Alejandra” en 1980, la pérdida del “Castillo de Bellver” en 1983, el embarrancamiento del “Castillo de Salas” en 1986 y el ataque al “Barcelona” en 1988. Considerando (como nos recuerda el autor) que entre los cinco sumaban más de un millón de T.P.M., hay que convenir que el título no resulta en absoluto exagerado. Los estudiosos disfrutarán con el tesoro de información gráfica y documentos anexos que contiene, y los aficionados podrán hincarle el diente sin temor gracias al considerable esfuerzo del autor para hacer accesible un trabajo al que, además, ha enriquecido con centenares de notas marginales que aclararán conceptos a los menos iniciados y se los ampliarán a los más exigentes. El hecho de que a efectos prácticos esta sea una obra única, la hace doblemente imprescindible para cualquier interesado en la historia marítima española que tenga veinte euros a mano.
Finalmente, quiero reseñar algo que ya tuve la satisfacción de transmitir al autor, y es que mientras alguien se acuerde de nosotros no morimos del todo. Gracias al trabajo de Manolo, decenas de compañeros en cuyas tumbas no florece la rosa (no es mío) seguirán viviendo en nuestra memoria y, si somos capaces de extraer alguna lección de su desgracia, su muerte no habrá sido del todo estéril.
ISBN 84-96170-17-9 - Almena Ediciones, Madrid 2004, 284 páginas, 20 Euros.
Todos vamos en el mismo barco...