Antonio Estevan Estevan y Alfonso Sanz Alduán -
Índice del libro "Hacia la reconversión ecológica del transporte en España"
El texto completo está disponible en el servidor de gea21
Presentación |
11
|
|
|
Introducción |
|
1. Consenso y sacrificio |
15
|
2. Una perspectiva ecológica |
16
|
3. Un sector a espaldas de lo ecológico |
17
|
4. El futuro sombrío del transporte |
19
|
5. Hacia la reconversión ecológica |
21
|
Primera parte - La cuestión del transporte desde una perspectiva ecológica |
25
|
I. El transporte contra el medio ambiente |
27
|
1. Las raíces del conflicto entre el transporte y el medio ambiente |
27
|
2. La capacidad de carga como expresión de los límites ambientales |
30
|
3. Las instituciones ante el desbordamiento de los límites ambientales del transporte |
32
|
II. La economía del transporte en vía muerta |
35
|
1. La idea del transporte como "producción" |
35
|
2. La organización del transporte en la economía establecida |
36
|
3. La inoperancia ambiental de la economía del transporte |
39
|
III. La economía ecológica del transporte |
43
|
1. Movilidad, accesibilidad y proximidad en la visión ecológica del transporte |
43
|
2. La economía ecológica del transporte |
45
|
3. Los principios de la economía ecológica del transporte |
46
|
Segunda parte - La evolución del transporte a espaldas de lo ecológico |
51
|
IV. Dos décadas de explosión de la movilidad |
53
|
1. Las grandes cifras del transporte en España |
53
|
2. E1 crecimiento desbocado del transporte |
61
|
V. Efectos ambientales del transporte en España |
67
|
1. El consumo de energía |
68
|
2. Afecciones al clima |
71
|
3. Contaminación atmosférica |
75
|
4. Ruido |
80
|
5. Ocupación y fragmentación del territorio |
81
|
6. Una conclusión política |
83
|
VI. Consecuencias sociales del transporte en España |
89
|
1. Los accidentes de circulación: una guerra de baja intensidad |
89
|
2. La contribución del transporte al deterioro de la salud |
104
|
3. La segregación espacial: todo cada vez más lejos |
107
|
4. La discriminación social: no todos motorizados |
110
|
5. El tiempo social absorbido por el transporte: vivir para moverse |
117
|
Tercera parte - El proyecto institucional para el futuro del transporte en España |
123
|
VII. Caminando hacia un espejismo |
125
|
1. El consenso político y cultural en torno al Proyecto Institucional |
125
|
2. El aliento internacional |
129
|
134
|
|
4. La magnitud del nuevo salto hacia la hipermovilidad |
136
|
VIII. Los interrogantes del Proyecto Institucional |
141
|
1. Los costes económicos |
142
|
2. El interrogante ferroviario |
145
|
3. La crisis del transporte urbano |
149
|
4. El vértigo energético |
153
|
5. La encrucijada ambiental |
155
|
6. Las grietas en lo social |
158
|
IX. Falsas esperanzas |
163
|
1. La ilusión de las infraestructuras |
164
|
2. La seguridad "total" |
173
|
3. El coche "ecológico" |
178
|
4. El combustible "limpio" e "infinito" |
182
|
5. El tráfico "inteligente" |
187
|
6. La "sustitución" de transportes por telecomunicaciones |
189
|
7. La "evaluación" ambiental |
191
|
Cuarta parte - La reconversión ecológica del transporte en España |
199
|
X. La necesidad de una nueva cultura del transporte |
203
|
1. Repensar la movilidad, repensar el transporte |
203
|
2. La desmitificación social del automóvil |
205
|
3. Superar la obsesión de las infraestructuras |
211
|
4. La circulación tranquila: atacar las causas del peligro |
215
|
5. Conclusión: calmar el tráfico, domesticar el transporte |
218
|
XI. Los márgenes de maniobra en el sector del transporte |
221
|
1. Los condicionantes internacionales |
222
|
225
|
|
3. La crisis presupuestaria y fiscal del transporte público |
227
|
XII. El escenario de la estabilización. Objetivos y magnitudes básicas |
231
|
1. El consumo energético como criterio de síntesis |
|
en el proceso de compatibilización ecológica del transporte |
231
|
2. Objetivos para la etapa de estabilización ecológica del transporte |
233
|
3. La viabilidad de la alternativa propuesta |
235
|
XIII. El programa de estabilización ecológica del transporte |
239
|
1. Los instrumentos de intervención: una política diversificada |
239
|
2. Marco social, político y cultural |
241
|
3. Marco legislativo |
245
|
4. Planificación urbanística y territorial |
249
|
5. Marco financiero |
252
|
6. Homologación y reglamentación técnica de vehículos |
260
|
265
|
|
8. Regulación de la circulación |
271
|
9. Normativa de residuos y reciclabilidad |
273
|
XIV. Más allá de la estabilización. La creación de proximidad |
277
|
Anexo A - Una primera aproximación a las Cuentas Ecológicas del Transporte en España (1992) |
283
|
A.1. Las cuentas del transporte en la economía ecológica |
285
|
A.1.1. Objetivo de las Cuentas Ecológicas |
286
|
A.1.2. La consideración del ciclo global del transporte |
288
|
A.1.3. La estructura de las Cuentas Ecológicas |
289
|
A.1.4. Delimitación de la aplicación realizada |
293
|
A.2. La producción de transporte en España |
295
|
A.3. La cuenta ambiental del transporte |
299
|
A.3.1. El Balance Energético |
299
|
A.3.2. Conclusiones generales del Balance Energético |
301
|
A.3.3. Comparación de consumos específicos por medios de transporte |
307
|
A.3.4. Eficiencia energética potencial en el transporte de viajeros |
311
|
A.3.5. Otras Cuentas Ambientales |
315
|
A.3.6. Síntesis de la Cuenta Ambiental |
317
|
A.4. La cuenta social del transporte |
319
|
A.5. La cuenta económica del transporte |
321
|
A.6. La cuenta estatal o fiscal |
329
|
A.7. Fuentes estadísticas utilizadas en las cuentas ecológicas |
337
|
Anexo B - Perspectivas de la movilidad y la producción de transporte en el horizonte 2005 |
363
|
B.l. Las hipótesis de partida |
367
|
B.1.1. Hipótesis de evolución del tráfico |
368
|
B.1.2. Hipótesis de evolución de los parámetros técnicos |
369
|
B.2. Resultados: comparación de escenarios en el año 2005 |
375
|
El texto completo está disponible en el servidor de gea21
>>>