Alejandro Polanco Masa – Alpoma – La Cartoteca
<<<
Te encuentras en La Cartoteca,
blog sobre mapas, geografía,
visualización de datos y diseño,
editado por
Alejandro Polanco Masa.
<<< […]
<<<
Te encuentras en La Cartoteca,
blog sobre mapas, geografía,
visualización de datos y diseño,
editado por
Alejandro Polanco Masa.
<<< […]
<<<
Los sistemas de transporte monorraíl (o monorriel) han llegado bastante lejos pues, aunque no lo parezca, se han desplegado en muchos lugares del mundo con cierto éxito (y eso a pesar del mal sabor de boca que deja al respecto cierto episodio de “Los Simpson”).
Acabo de cruzarme con algunos viejos papeles, concretamente de 1908, en los que se menciona un sistema monorraíl que, pese a no llegar muy lejos, parecía que había llegado para “comerse” el futuro.
Se trataba del monorraíl diseñado por el ingeniero ferroviario australiano Elfric Wells Chalmers Kearney a principios del siglo XX.
El tipo era un apasionado de los monorraíles, llegando a patentar su sistema en varios países y publicando todo tipo de artículos, libros y hasta una novela de ciencia ficción (Erōne, de 1945) siempre con estos artilugios como protagonistas.
<<< […]
<<<
Hace ahora un siglo que finalizó
la Primera Guerra Mundial
o, como decían entonces
la “Guerra Europea”
o “Gran Guerra“. […]
<<<
Al acercarnos con nuestro automóvil a la cochera, pulsamos el botón de un mando-llavero, una acción que se abre el portón del garaje, sin tener que hacer nada más. Nos aburre un canal de televisión y, acto seguido, picamos un número tras otro en el mando a distancia buscando algo más interesante (por lo general, tras un rato muy largo, no aparece nada de interés).
Los aparatos de control a distancia
nos acompañan en la vida diaria desde hace ya muchos años y no nos damos cuenta de que están ahí. Algunos actúan por medio de radiofrecuencias, otros a través de rayos infrarrojos, o incluso gracias a una conexión a Internet. Los hay en las casas, industrias, sensores, vehículos, aviones, barcos… no hay lugar en el que no podamos encontrar algún tipo de mando a distancia.
<<< […]
<<<
Vía Twitter me llegó una petición la semana pasada acerca de bibliografía sobre mapas que no fueran “eurocéntricos”. Eso me hizo recordar la historia de cierto australiano que se cansó de ver mapas con el norte en la parte superior y centrados en Europa. Naturalmente, un mapa refleja el punto de vista de quien lo hace.
<<<
Allá por los años cincuenta del siglo pasado el que fuera padre de la tecnología espacial que llevó a los Estados Unidos a la Luna, Wernher von Braun, esbozó en algunos de sus cuadernos de ideas para el futuro cierto sistema de rescate para las naves espaciales con las que soñaba. Décadas más tarde, aquellos esbozos terminaron por convertirse en complejos sistemas que podrían permitir el salvamento de astronautas durante el lanzamiento de transbordadores espaciales.
Ahora bien, lo ideado por von Braun inicialmente nunca se llevó a cabo. Se trataba de cápsulas unipersonales que salían disparadas de la nave espacial en caso de emergencia, permitiendo a los astronautas regresar a tierra. Curiosamente, un marino español ya había pensado en algo muy similar mucho tiempo antes, solo que aplicado al salvamento en naves sumergibles.
<<< […]
<<<
Ya va siendo hora de retomar la publicación de nuevos artículos en mis blogs. He pasado varias semanas preparando nuevos proyectos que iré comentando próximamente. Mientras tanto, y como viene siendo ya tradición, he aquí algunas de las imágenes que he tomado en el Festival Aéreo de Gijón, edición 2018 (algunas tomas son de ayer, de los ensayos). […]
<<<
Sólo para los más osados
de la impresión 3D
<<<
¡Qué recuerdos me trae esto!
Desde hace muchos años,
las calculadoras mecánicas Curta
son uno de mis artilugios favoritos. […]
<<<
En ocasiones, un personaje histórico vive entre tantas sombras que, al poco, incluso su procedencia termina por ser puesta en duda. He aquí el caso de un genio casi olvidado que exploró diversos campos de la tecnología y que fue un apasionado de la navegación submarina y aérea, pero que apenas ha sido mencionado en la Historia y, sobre todo, casi nunca como español.
<<< […]
<<<
A finales de los años setenta
y principios de los ochenta,
cuando en una película de ciencia ficción
se debía mostrar un ordenador futurista,
siempre se acudía
a ciertos modelos de la época
que, por su aspecto,
parecían entonces propios del siglo XXI.
He ahí, por ejemplo,
el caso del Intertec Superbrain.
Pero, sin duda, lo que más se empleó
para dar sensación
de estar con un pie en el futuro
fue el Commodore PET.
<<< […]