Barcas de pesca en el Mar de Aral – Aprox. 1960
>>>
Giovanni Camici ha puesto en Internet las tres fotografías antiguas que aparecen en esta página.
Marc Moliné me pasó los enlaces.
>>>
Quizá las catástrofes ecológicas artificiales sean el colmo de la estupidez humana.
Un caso ejemplar: en sus buenos tiempos, el Mar de Aral era un mar de agua salada, tan grande que desde una orilla no se veía la otra, a causa de la curvatura de la Tierra. Desde la costa no había forma de distinguirlo de otro mar cualquiera. Estaba lleno de sabrosos peces, que suministraban materia prima a una industria conservera. Los pescaba una considerable flota de barcos, que se iban a pique en las tormentas. Los tripulantes se ahogaban de verdad; igual que en el Atlántico.
>>>
Horizonte de mar…
>>>
Ese mar enorme se lo han cargado unos ingenieros que desviaron los ríos que mantenían su equilibrio hídrico a fin de regar unos algodonales. El nivel del agua bajó, se ha vuelto demasiado salada, y los peces se han muerto. La sal se ha depositado en el fondo seco y el viento la reparte por ahí, con desagradables efectos sobre la flora y la fauna de la región. Los seres humanos forman parte de la fauna.
>>>
El puerto de Muynak
>>>
Eso sí, las fábricas siguieron funcionando bastante tiempo: enlataban pescado congelado, traído en tren desde el Pacífico.
Vaya usted a saber a cuánto salía de coste cada latita, pero no se les ocurrió otro modo de tapar el asunto.
>>>
Pepe Beltrán Escavy me ha pasado más fotos…
>>>
Conservación y sostenibilidad…
Todos vamos en el mismo barco…
Ci sono stato – Uzbekistan – Giovanni Camici…
Uzbekistan di Giovanni Camici…
Mar de Aral – Giovanni Camici…
>>>
Aral. El mar perdido. Un documental de Isabel Coixet.
>>>